EE.UU. impone arancel de 17.09% al jitomate mexicano; México responde

El Gobierno de Estados Unidos impuso un arancel del 17.09% a las exportaciones mexicanas de jitomate, decisión que entró en vigor tras la reactivación de un fallo del Departamento de Comercio de 1996, impulsado por el grupo de presión Florida Tomato Exchange. La medida, adoptada durante la administración de Donald Trump, pone fin al Acuerdo de Suspensión del Tomate y amenaza con desestabilizar el comercio agroalimentario regional. En respuesta, el Gobierno de México y las principales organizaciones de productores cerraron filas para defender la competitividad del campo nacional.
México lanza plan de defensa comercial ante arancel al jitomate
Después de casi 30 años de vigencia, el Acuerdo de Suspensión del Tomate, que evitaba sanciones arancelarias a las exportaciones mexicanas a cambio de establecer un precio mínimo por libra, fue cancelado por el Gobierno de Estados Unidos. En su lugar, se aplicó un arancel del 17.09% a las importaciones de jitomate fresco mexicano.
La decisión se originó a partir de la presión del Florida Tomato Exchange (FTE), organización que representa al 90% de los productores de tomate de Florida y que desde hace décadas acusa a México de incurrir en prácticas de dumping.
Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), anunció que junto con la Secretaría de Economía y organismos del sector privado se activó un plan de defensa integral:
“Vamos a superar el desafío impuesto unilateralmente por EUA. Hoy acordamos un plan de acción integral”, declaró el funcionario tras reunirse con líderes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la AMHPAC, CAADES y otros representantes del sector.
- Pone en riesgo miles de empleos en el campo nacional.
- Afecta la cadena logística y de distribución internacional.
- Aumentará el precio del jitomate en Estados Unidos, donde México provee el 70% del consumo.
El CNA sostuvo que esta decisión representa un retroceso en la integración de América del Norte y amenaza la seguridad alimentaria regional.
¿Cómo afecta el arancel del jitomate a consumidores de EE.UU.?
Pese a que la medida fue promovida por intereses agrícolas de Florida, en Estados Unidos ha provocado rechazo entre gobernadores republicanos y demócratas, así como organizaciones empresariales y de consumidores.
Greg Abbott, gobernador de Texas, y Katie Hobbs, de Arizona, sumaron sus voces a la oposición, junto con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la Border Trade Alliance (BTA) y la Asociación Nacional de Restauranteros.
De acuerdo con el American Action Forum, el nuevo arancel podría provocar:
- Un aumento del 6% al 10% en el precio del jitomate fresco en EE.UU.
- La necesidad de cultivar hasta 250 mil acres adicionales.
- Pérdidas millonarias para los sectores logístico, restaurantero y de distribución.
“El comercio de tomate genera más de 8,300 millones de dólares en beneficios económicos en EE. UU. Imponer esta barrera puede causar daños duraderos a la economía estadounidense”, alertó Britton Mullen, presidenta de la BTA.
Una medida con tinte electoral y presiones políticas
Expertos y actores del sector consideran que esta medida tiene un fuerte componente político-electoral, al ser Florida un estado clave para las elecciones presidenciales de 2026. El arancel sería una concesión a los productores locales, a pesar del impacto negativo para consumidores y la economía nacional estadounidense.
“No es una política comercial sensata, sino una concesión electoral a un grupo regional pequeño, pero ruidoso”, acusó la BTA.
Desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994, el jitomate mexicano ha sido objeto de tensiones bilaterales. La producción nacional se volvió altamente competitiva, gracias a mejores condiciones climáticas, madurez de cosecha y costos logísticos más bajos.
A pesar de condiciones restrictivas, el jitomate mexicano creció con fuerza: en 1996 se exportaban 400 millones de dólares; para 2023, la cifra superó los 2,700 millones de dólares. Hoy, 7 de cada 10 jitomates frescos consumidos en EE.UU. provienen de México.
México podría acudir al T-MEC o a la OMC
Las autoridades mexicanas analizan activar mecanismos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) o incluso acudir ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), como ocurrió en disputas anteriores sobre transporte transfronterizo o el etiquetado del atún.
Mientras tanto, organizaciones agrícolas como el Sistema Producto Tomate y productores del Yaqui y del Mayo reiteraron su disposición al diálogo binacional y su compromiso con los trabajadores del campo.