Meta sufre rechazo de Mira Murati pero ficha talento clave de OpenAI en la carrera por la IA

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha experimentado un revés significativo en su ambiciosa búsqueda por atraer a los mejores cerebros de la inteligencia artificial (IA), al fracasar en su intento de reclutar al equipo completo de Thinking Machines Lab (TML), la startup de Mira Murati, a pesar de haber ofrecido sumas que alcanzaban los 1.000 millones de dólares. Este acontecimiento se produce mientras Meta busca intensificar su desarrollo de la superinteligencia (IA General o AGI) para integrarla en dispositivos personales como las gafas inteligentes, aunque la compañía sí ha logrado atraer a ingenieros destacados de OpenAI con ofertas cuantiosas. El rechazo de Murati subraya que, en esta guerra de talento, el dinero no siempre lo es todo, mientras Meta se prepara para invertir miles de millones en infraestructura de IA para impulsar su visión.
Meta ofrece hasta 1.000 millones de dólares sin convencer a Thinking Machines Lab
La operación de Mark Zuckerberg para incorporar al equipo de Thinking Machines Lab (TML) a su Laboratorio de Superinteligencia ha fracasado completamente. TML es una empresa de investigación en IA fundada por Mira Murati, creadora de ChatGPT y antigua responsable técnica de OpenAI, con el objetivo de mejorar los sistemas de inteligencia artificial, hacerlos más utilizables y ampliar sus capacidades.
Meta lanzó ofertas que oscilaban entre los 200 y los 1.000 millones de dólares, a cobrar en varios años, para más de una docena de los aproximadamente 50 empleados de la startup. Sin embargo, Mira Murati ha confirmado a Wired que “hasta el momento, ni un solo miembro del equipo ha aceptado la oferta”.
Desde el departamento de comunicación de Meta, Andy Stone, director de comunicación, ha declarado que solo hicieron ofertas a un “pequeño grupo de trabajadores de TML” y que, aunque la oferta era “cuantiosa”, no han dado detalles, sugiriendo que “ya se ve por qué lado se está contando la historia”.
Una de las razones detrás de la negativa de Thinking Machines Lab a aceptar las ofertas de Meta podría estar relacionada con el estilo de liderazgo de Alexandr Wang, cofundador de Scale AI, a quien Zuckerberg ha puesto al mando del equipo de Meta Superintelligence Labs. Pese a su historial, se menciona su falta de experiencia (28 años) como una de las causas para no querer trabajar bajo su mando.
Fichajes millonarios de talento de OpenAI refuerzan el plan de superinteligencia de Meta
A pesar del revés con Thinking Machines Lab, Meta sí ha tenido éxito en su estrategia de atracción de talento de IA, especialmente de OpenAI. Sam Altman, CEO de OpenAI, había presumido inicialmente de que Meta no lograría quitarle a ninguno de sus mejores empleados, ni siquiera con ofertas de 100 millones de dólares al año. Sin embargo, pocos días después, se confirmó que Meta había atraído a varios talentos clave de OpenAI, la mayoría de origen chino, con sus “ofertas galácticas”.
- Bi Suchao (ex-OpenAI, China): Co-creador del modo de voz de GPT-4o y o4-mini.
- Chang Huiwen (ex-OpenAI, China): Co-creador del generador de imágenes de GPT-4o y anteriormente trabajó en Google.
- Lin Ji (ex-OpenAI, China): Colaboró en la creación de varios modelos de lenguaje, desde GPT-4o hasta GPT-4.5, y en el razonamiento de Operator.
- Ren Hongyu (ex-OpenAI, China): Ayudó a crear varios modelos y lideraba el equipo de post-entrenamiento.
- Zhao Shengjia (ex-OpenAI, China): Dirigía el programa de datos sintéticos y fue clave en la creación de ChatGPT.
- Yu Jiahui (ex-OpenAI, China): Lideraba el equipo de percepción.
- Trapit Bansal (ex-OpenAI, India): Co-creador de varios modelos de lenguaje y pionero en la combinación de aprendizaje reforzado y cadena de pensamiento.
Mark Chen, CRO de OpenAI, expresó al respecto que sentían que “alguien se ha colado en nuestra casa y nos ha robado algo”. Según el Wall Street Journal, Zuckerberg también habría ofrecido a Chen una oferta cercana a los 1.000 millones de dólares. Aunque Meta no tuvo éxito con Ilya Sutskever, incluso ofreciéndole comprar su startup por 32.000 millones de dólares, sí logró incorporar a Daniel Gross, su compañero de aventura.
Meta invierte miles de millones en infraestructura para liderar la inteligencia artificial
Mark Zuckerberg ha revelado su ambicioso objetivo de desarrollar una “superinteligencia personal” disponible para todos los usuarios, diseñada para impulsar sus metas individuales. Esta tecnología, que Meta define como IA General (AGI), busca igualar la inteligencia humana en una amplia gama de tareas.
La compañía planea que esta superinteligencia llegue de la mano de dispositivos personales, como las gafas inteligentes, que podrán comprender el entorno del usuario, ver lo que ellos ven, escuchar lo que oyen e interactuar en cualquier momento. Según Zuckerberg, estas gafas ofrecerán una “ventaja cognitiva significativa”.
Para alcanzar esta meta, Meta planea duplicar su inversión en centros de datos y servidores, con un gasto estimado para 2025 de entre 66.000 millones y 72.000 millones de dólares, un aumento interanual de aproximadamente 30.000 millones. Esta inversión continuará en 2026, incluyendo la construcción de dos centros de datos de más de un gigavatio, siendo Prometheus el primero en entrar en operación.