Adidas, en el centro de una nueva polémica por apropiación cultural en Oaxaca

Adidas es acusada de apropiación cultural en Oaxaca por el diseño de sandalias “Oaxaca Slip-On”
La marca deportiva Adidas está en el centro de una nueva polémica por apropiación cultural en México, luego del lanzamiento de su modelo de sandalias llamado “Oaxaca Slip-On”. El gobierno del estado de Oaxaca acusó a la empresa alemana de copiar un diseño tradicional perteneciente a la comunidad indígena de Villa Hidalgo Yalalag.
Qué detonó la controversia entre Adidas y Oaxaca
El conflicto estalló el pasado 6 de agosto, cuando autoridades del estado de Oaxaca y un legislador local denunciaron públicamente a Adidas por comercializar un diseño que, según ellos, fue tomado sin autorización ni reconocimiento de sus creadores originales.
El modelo de sandalia fue desarrollado en colaboración con el diseñador estadounidense de raíces mexicanas Willy Chavarria. Las autoridades locales calificaron el producto como un “huarache reinterpretado”, una pieza que consideran parte del patrimonio cultural colectivo del estado.
El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, declaró que podrían tomarse acciones legales contra Chavarría, mientras que la Secretaría de Culturas y Artes de Oaxaca exigió la suspensión inmediata de la comercialización del producto y un diálogo formal para buscar reparación de los posibles agravios.
Adidas y el diseñador responden ante la presión
La presión gubernamental dio resultados rápidamente. El 8 de agosto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que Adidas aceptó reunirse con las autoridades oaxaqueñas para atender el tema. La mandataria subrayó que se trata de propiedad intelectual colectiva y que debe existir un proceso de resarcimiento para la comunidad afectada.
Al día siguiente, el diseñador Willy Chavarria emitió un comunicado donde lamentó que su diseño haya utilizado el nombre de “Oaxaca” sin contar con una asociación directa y significativa con la comunidad. Reconoció también que el lanzamiento no cumplió con el respeto que merece el legado cultural de Villa Hidalgo Yalalag.
Otras marcas globales acusadas de apropiación cultural en México
El caso de Adidas no es el primero. En los últimos años, varias marcas internacionales han sido señaladas en México por el uso no autorizado de diseños tradicionales de comunidades indígenas.
Shein, Zara y Anthropologie: diseños mixtecos y mixes en el centro del plagio
En 2021, la Secretaría de Cultura de México exigió explicaciones a Shein y Zara por el presunto uso de patrones y bordados originarios de las comunidades mixteca de San Juan Colorado y mixe de Santa María Tlahuitoltepec, ambas en Oaxaca. Entre los productos denunciados estaban un “vestido midi” de Zara y “pantalones cortos bordados” de Anthropologie, firma vinculada a Shein.
Anthropologie y Patowl: patrones zapotecos y mixes sin reconocimiento
También en 2021, las marcas Anthropologie y Patowl fueron señaladas por utilizar diseños de las comunidades zapoteca de San Antonino Castillo Velasco y mixe, sin consentimiento alguno. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) condenó los hechos y llamó al público a no adquirir estos productos, respaldando además las denuncias legales de las comunidades afectadas.
Carolina Herrera: el supuesto homenaje que terminó en controversia
En 2019, la reconocida diseñadora Carolina Herrera fue acusada de plagiar elementos culturales mexicanos en su colección RESORT 2020. Los diseños incluían bordados de Tenango de Doria (Hidalgo), textiles del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) y el tradicional sarape de Saltillo (Coahuila). El INPI calificó este supuesto “homenaje” como una forma de lucrar con el patrimonio cultural de los pueblos indígenas.
Ralph Lauren: disculpas públicas tras acusación de plagio
En 2022, Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente de México, acusó a Ralph Lauren de plagiar diseños de Contla (Tlaxcala) y Saltillo. La marca reconoció el error, se disculpó públicamente y retiró las prendas de sus canales de venta, en lo que se consideró un acto de responsabilidad corporativa tardío.
Más allá de la moda: la apropiación cultural como problema de derechos humanos
Casos como el de Adidas evidencian que la apropiación cultural en la industria de la moda no es solo una cuestión estética. Se trata de un tema profundo relacionado con la justicia, los derechos humanos y la protección del patrimonio intangible de los pueblos originarios de México.
La presidenta Sheinbaum y el INPI insistieron en que debe existir un resarcimiento económico y moral para las comunidades que han sido afectadas por este tipo de plagio. El objetivo es que las empresas no solo retiren los productos, sino que también reconozcan el origen de los diseños y se involucren en modelos de colaboración y comercio justo.
“Es una propiedad intelectual colectiva. Tiene que haber un resarcimiento, tiene que cumplirse con la ley del patrimonio y vamos a ver si en la plática se resuelve; estamos también estudiando la vía legal”, declaró Claudia Sheinbaum.
El reto ahora es establecer mecanismos legales sólidos para proteger los derechos culturales de los pueblos originarios y garantizar que las empresas internacionales actúen con ética, respeto y responsabilidad social.