Powell abre la puerta a un recorte de tasas ante señales de debilidad laboral en EE.UU.

Powell abre la puerta a un recorte de tasas ante señales de debilidad laboral en EE.UU.
Foto: David Paul Morris/Bloomberg

Powell abre la puerta a un posible recorte de tasas en septiembre por presiones laborales e inflación

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, dejó entrever que el banco central podría considerar un recorte en la tasa de interés en su próxima reunión de septiembre, ante un contexto económico complejo marcado por riesgos crecientes en el mercado laboral y una inflación aún incierta.

Mercado laboral en equilibrio inusual, con riesgos a la baja

Durante su última participación como presidente de la Fed en el Simposio de política económica de Jackson Hole, Powell señaló que el mercado laboral estadounidense atraviesa por un “curioso tipo de equilibrio”, resultado de una desaceleración simultánea en la oferta y la demanda de trabajadores. Este fenómeno, aseguró, “sugiere que los riesgos a la baja para el empleo están aumentando”.

El presidente del banco central también destacó que el crecimiento del empleo en julio fue mucho más débil de lo que se había informado inicialmente, lo que refuerza la posibilidad de una desaceleración repentina en el mercado laboral.

Si estos riesgos se materializan, podrían hacerlo rápidamente, a través de un aumento de despidos y del desempleo”, advirtió Powell.

La Fed podría ajustar su postura monetaria en septiembre

Con una política aún en “territorio restrictivo”, Powell reconoció que el balance de riesgos para la inflación y el empleo ha cambiado lo suficiente como para justificar un posible ajuste en la postura monetaria.

La estabilidad de la tasa de desempleo y de otros indicadores laborales nos permite proceder con cuidado”, declaró. Esta cautela abre la posibilidad de que la Fed considere un recorte de tasas en su reunión de septiembre.

Inflación bajo presión: aranceles y cambios estructurales complican el panorama

Aranceles de Trump ya impactan en los precios al consumidor

Powell también abordó los efectos de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, asegurando que ya son “claramente visibles en los precios al consumidor”.

Si bien anticipa que estos efectos podrían ser relativamente breves, advirtió que también existe el riesgo de que generen una presión inflacionaria más duradera. “Ese es un riesgo que debe evaluarse y gestionarse”, remarcó.

Comercio e inmigración están modificando oferta y demanda en Estados Unidos

Powell subrayó que los cambios en las políticas comerciales e inmigratorias están afectando tanto la oferta como la demanda en la economía estadounidense, lo cual dificulta distinguir si estos efectos serán cíclicos o estructurales.

Esta diferenciación es crucial, explicó, ya que “la política monetaria tiene una capacidad limitada para contrarrestar cambios estructurales”.

Contexto económico general: desaceleración del consumo y riesgos cruzados

La economía de Estados Unidos se desacelera en el primer semestre

Powell reconoció que la economía estadounidense se desaceleró notablemente durante el primer semestre del año, especialmente por una menor dinámica del gasto de los consumidores.

Esta desaceleración económica, sumada a los riesgos para el empleo y la incertidumbre inflacionaria, crea una situación en la que “nuestros objetivos se encuentran en tensión”. Por ello, señaló que el marco operativo de la Fed requiere “equilibrar ambos aspectos del mandato dual” del banco central: estabilidad de precios y pleno empleo.

La política monetaria de la Fed y los cambios en su marco estratégico

Revisión del marco de política adoptado en 2020 sigue vigente

El presidente de la Fed también aprovechó su discurso para reiterar los cambios adoptados en el marco de política monetaria en 2020, los cuales establecen que no es necesario subir tasas automáticamente cuando el desempleo es bajo, a menos que haya indicios claros de inflación futura.

No obstante, Powell aclaró que esa estrategia “nunca tuvo la intención de renunciar permanentemente a la posibilidad de subir tasas si el mercado laboral se muestra sólido”.

Presión política de Trump sobre la Fed pone a prueba su independencia

El discurso también se da en un contexto de presión creciente por parte de Donald Trump, quien ha instado abiertamente a la Reserva Federal a bajar la tasa de interés. Esta presión amenaza con comprometer la independencia del banco central en la definición de su política monetaria.

Conclusión: la Fed se prepara para actuar con cautela ante una economía en transición

Jerome Powell cerró su intervención destacando que, ante un panorama incierto, con presiones cruzadas en inflación y empleo, la Reserva Federal procederá con cautela antes de tomar decisiones sobre su tasa de referencia.

Con riesgos crecientes para el empleo y la inflación aún sin un rumbo claro, todo apunta a que la reunión de septiembre será clave para definir si la Fed recorta su tasa de interés por primera vez desde el ciclo de endurecimiento post-pandemia.

Valentina Rodríguez