Yael Vásquez, estudiante BUAP, dirige experimento ALICE en el CERN

Yael Vásquez, estudiante BUAP, dirige experimento ALICE en el CERN

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) celebra un importante reconocimiento a uno de sus talentos. Yael Antonio Vásquez Beltrán, un destacado estudiante del Doctorado en Física Aplicada de la BUAP, ha sido nombrado ALICE-LHC Run Manager en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear). Esta significativa designación le confiere la responsabilidad de coordinar la toma de datos de los 13 detectores del Experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment) durante dos semanas de agosto. Su nombramiento se debe a su sobresaliente participación en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más grande del mundo.

Experimento ALICE: mexicana supervisa colisiones de partículas

Me siento muy orgulloso y contento que confíen en mí esta gran responsabilidad“, expresó Vásquez Beltrán, quien cursa el tercer año de su posgrado en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP. Este importante rol en una de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo destaca la calidad de la formación científica en la BUAP. Desde 2019, Yael Antonio ha colaborado activamente en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.

Detalles de la Función como Run Manager

Como Run Manager, Yael Antonio Vásquez Beltrán supervisa la toma de datos del Experimento ALICE, uno de los cuatro experimentos que conforman el LHC. Su rol es crucial y multifacético, ya que implica coordinar e instruir a cada grupo de trabajo en la toma de datos, lo que significa recopilar la información de cada uno de los detectores mientras ocurren las colisiones de partículas. Esta tarea es fundamental para asegurar la precisión científica y validez de los datos experimentales.

Trayectoria y Contribuciones en ALICE

La destacada participación del estudiante, originario de Orizaba, Veracruz, no es reciente. Desde el inicio de sus estudios de posgrado en la BUAP, Yael ha tenido un papel sobresaliente en la construcción e instalación de sistemas de detección en ALICE, enfocándose principalmente en los detectores ADD (ALICE Diffraction Detector) y FDD (Forward Diffractive Detector).

Actualmente, Vásquez Beltrán desarrolla su tesis doctoral en Física Aplicada bajo la supervisión de los doctores Mario Rodríguez Cahuantzi y Arturo Fernández Téllez. Su investigación se centra en un tema de gran interés para el CERN: el detector Identificador de Muones (MID), parte fundamental del proyecto de actualización del experimento ALICE.

Futuro de la física: ALICE-3 y el estudio del plasma primordial

Hacia el Futuro: ALICE-3 y la Física del Plasma de Quarks y Gluones

Este trabajo de investigación es crucial ya que dará paso a ALICE-3, la próxima generación del experimento, cuya entrada en operación está prevista para 2035. ALICE-3 se perfila con una configuración completamente nueva: más compacto y ligero, con un alcance angular ampliado y capacidades avanzadas de identificación de partículas. Su principal objetivo será explorar con una precisión sin precedentes la física del plasma de quarks y gluones, un estado de la materia que existió momentos después del Big Bang.

Para más detalles sobre el Experimento ALICE y la colaboración internacional en el CERN, se puede consultar la página oficial del proyecto.

Valentina Rodríguez