Arranca nueva etapa en el Poder Judicial: asumen más de 800 jueces electos

México da inicio a una nueva era judicial con jueces electos por voto popular
Este 1 de septiembre, México marca un hito en su historia judicial con la entrada en funciones de más de 800 nuevos funcionarios del Poder Judicial, entre ellos ministros de la Suprema Corte, magistrados del tribunal electoral y jueces federales y estatales, quienes fueron elegidos por voto popular en unas elecciones inéditas celebradas el pasado 1 de junio.
Una reforma impulsada por López Obrador y ejecutada por Sheinbaum
La elección forma parte de una reforma constitucional propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y puesta en marcha por la presidenta Claudia Sheinbaum. El objetivo, según el gobierno, es combatir la corrupción, el nepotismo y los privilegios dentro del sistema judicial.
Durante su conferencia matutina del pasado miércoles, Sheinbaum celebró este cambio afirmando que inicia una etapa que deja atrás “una justicia marcada por la corrupción y los privilegios”.
Hugo Aguilar, primer presidente indígena de la Suprema Corte
Uno de los principales protagonistas de esta jornada es Hugo Aguilar, indígena mixteco y el candidato más votado en los comicios, quien asume como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La nueva corte está compuesta por nueve integrantes, seis de los cuales tienen vínculos con el oficialismo.
Aguilar expresó en su cuenta de X que el gran reto del tribunal será “recuperar la confianza de la ciudadanía” y “acercar la justicia a cada sector de la población”.
Críticas por baja participación y posible influencia del poder político
Cuestionamientos sobre la legitimidad del proceso electoral judicial
A pesar de su carácter histórico, la elección ha sido fuertemente cuestionada por diversos sectores. Solo el 13% del electorado participó en los comicios, lo que ha sido interpretado como un signo de desconfianza ciudadana o desconocimiento del proceso.
Organizaciones civiles como Defensorxs advierten que la elección fue parte de una “operación de Estado” para colocar a candidatos afines al gobierno en puestos clave dentro del Poder Judicial.
Distribución de propaganda y control desde los gobiernos estatales
Según el activista Miguel Alfonso Meza, presidente de Defensorxs, se distribuyeron “acordeones” (volantes con sugerencias de voto) en masa y los gobernadores de cada estado influyeron decisivamente en los resultados para favorecer a ciertos candidatos.
Preocupaciones por infiltración del crimen organizado en el Poder Judicial
Candidatos con antecedentes penales o vínculos criminales
Defensorxs detectó al menos 25 aspirantes con antecedentes penales o acusaciones graves, incluidos delitos como corrupción, trata de personas y nexos con el crimen organizado. Seis de ellos resultaron electos.
Uno de los casos más polémicos es el de Silvia Delgado, exabogada del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien fue electa como jueza penal en el estado de Chihuahua.
Riesgo de captura institucional por grupos criminales
Meza alerta que esta situación podría llevar a una “contaminación total” del sistema de justicia, donde los tribunales pasen de casos aislados de corrupción a un control sistemático por parte del crimen organizado y actores políticos coludidos.
“Va a haber juzgados que están capturados y que trabajan para el crimen organizado”, advirtió el activista.
Un panorama incierto para la justicia mexicana
Mientras el gobierno celebra esta “nueva era”, la sociedad civil y sectores de oposición observan con cautela un proceso que, aunque inédito, genera más dudas que certezas sobre la independencia judicial y la verdadera lucha contra la impunidad en México.