Fin de una era: el IFT cesa operaciones y cede la estafeta regulatoria

Fin de una era: el IFT cesa operaciones y cede la estafeta regulatoria

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cesó oficialmente sus operaciones y anunció que todas sus cuentas institucionales en redes sociales quedarán inactivas a partir del 17 de octubre de 2025. Este cierre marca el fin de la atención al público que se brindaba por esos canales digitales. El organismo autónomo concluyó sus funciones en México tras 12 años de regular los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión. El cese de actividades se da en el marco de la extinción del IFT y otros órganos autónomos.

De organismo autónomo a dependencia: ¿qué pasará con las funciones del IFT?

La desaparición del IFT es resultado de una reforma constitucional aprobada en diciembre de 2024, que tuvo como objetivo simplificar estructuras y reducir la burocracia, eliminando un total de siete organismos autónomos. Otros organismos eliminados incluyen al Inai, Coneval, Cofece, Mejoredu, CRE y CNH. Esta reforma fue impulsada bajo el argumento de centralizar funciones en el gobierno federal.

Las responsabilidades del extinto IFT han sido transferidas a la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT). La CRT es un nuevo órgano adscrito a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), y tendrá a su cargo la regulación del espectro radioeléctrico, la supervisión de concesiones y la promoción de la competencia en el sector. De acuerdo con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la CRT contará con independencia técnica, operativa y de gestión.

En su mensaje final, el IFT destacó su labor durante más de una década, señalando que trabajó “con firmeza, independencia y compromiso” para impulsar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, así como para promover la conectividad y la protección de los derechos de las audiencias y usuarios. El IFT expresó: “Nos despedimos con orgullo” por lo construido y agradeció a la sociedad por la confianza. El organismo deseó éxito a las nuevas autoridades de la CRT que asumirán la responsabilidad regulatoria.

Incertidumbre en el sector: las implicaciones del cierre para empresas y el T-MEC

El cierre del IFT se da en un contexto de preocupaciones tanto a nivel nacional como internacional. Empresas de telecomunicaciones como América Móvil, AT&T, Telefónica, Izzi y Totalplay han externado su inquietud por la incertidumbre que rodea al sector. Además, la desaparición del IFT ha generado preocupación entre organismos internacionales y expertos, quienes advierten sobre el riesgo de una menor autonomía regulatoria y posibles afectaciones a la libertad de expresión. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestó su inquietud por la concentración de funciones en el Ejecutivo y sus implicaciones para los derechos fundamentales.

El legado y los pendientes: los derechos laborales de los trabajadores tras el cierre

Adicionalmente, el cese de operaciones del IFT deja pendientes laborales. Los trabajadores del instituto exigen claridad a las autoridades sobre el proceso de liquidación y demandan el respeto a sus derechos. El IFT aún debe indemnización laboral a 130 trabajadores y contrataría a 450 eventuales.

El IFT fue creado oficialmente en 2013 como un organismo autónomo, resultado de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto. Su objetivo era reemplazar a la antigua Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y dotar al sector de autonomía técnica, operativa y de gestión. Durante sus 12 años, tuvo la responsabilidad de supervisar concesiones, garantizar la competencia entre operadores y promover la conectividad.

Valentina Rodríguez