Aprueban Ley de Ingresos 2026 con deuda récord de 1.78 billones

Aprueban Ley de Ingresos 2026 con deuda récord de 1.78 billones

Diputados aprueban Ley de Ingresos 2026 con endeudamiento histórico

La Cámara de Diputados aprobó la noche del viernes la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, avalando un endeudamiento interno por 1.78 billones de pesos, pese a críticas de la oposición. Con 352 votos a favor, 128 en contra y cero abstenciones, la minuta fue enviada al Senado de la República para su análisis, discusión y votación.

Presupuesto total propuesto: más de 10 billones de pesos para 2026

Sin incluir la deuda, la Ley de Ingresos estima una recaudación de 8.7 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 4.6% respecto al año anterior. No obstante, al incorporar el endeudamiento interno y externo, el total asciende a 10.1 billones de pesos, con los cuales se planea financiar el gasto público para el siguiente año.

Oposición critica incremento en el techo de endeudamiento

Uno de los temas más controversiales fue el del endeudamiento interno por 1 billón 780 millones de pesos y un endeudamiento externo por 15,500 millones de pesos. Legisladores de oposición argumentaron que estas cifras representan un aumento cercano al 2% respecto a 2025.

El diputado priísta Emilio Suárez Licona señaló que al cierre de 2026, los gobiernos de Morena habrán duplicado la deuda histórica del país, alcanzando casi 20 billones de pesos. Según sus declaraciones, esta deuda equivaldría a 153,000 pesos por cada mexicano.

Requerimientos financieros del sector público y proyecciones del PIB

Con la aprobación de la Ley de Ingresos, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicarán en 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026. Esto representa una reducción significativa respecto al 5.7% registrado en 2024.

Complementos fiscales: aumentos y reformas aprobadas en días previos

Durante la misma semana, el pleno de San Lázaro también aprobó reformas clave como la Ley Federal de Derechos —que incluye aumentos a cuotas en museos—, modificaciones al Código Fiscal de la Federación y ajustes a la Ley del IEPS.

El diputado morenista Carol Antonio Altamirano, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, afirmó que los ingresos proyectados en la LIF se respaldan con estas reformas y con mejoras en la legislación aduanera.

Combate al huachicol y facturación falsa: nuevas prioridades fiscales

Por su parte, Alfonso Ramírez Cuéllar destacó que se garantizarán los ingresos planteados mediante un combate intensificado contra la evasión fiscal y los factureros. Señaló que, bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, se está ejecutando una nueva reforma fiscal centrada en cerrar los boquetes generados por el huachicol y las facturas falsas.

Durante su participación, Ramírez Cuéllar retó a diputados de oposición a debatir en tribuna, lo que provocó un ambiente tenso con gritos como “falta de respeto”, “cobarde” y “sinvergüenza”.

Próximos pasos: Senado y discusión del Presupuesto de Egresos 2026

Ahora, la minuta de la Ley de Ingresos se encuentra en manos del Senado, que tiene como plazo máximo el 31 de octubre para su aprobación, así como para validar la Ley Federal de Derechos, el Código Fiscal y el IEPS.

Una vez completado ese paso, la Cámara de Diputados deberá centrarse en el análisis y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, cuya fecha límite de aprobación es el 15 de noviembre.

Valentina Rodríguez