¿Qué es Signavox y quiénes la crearon?

¿Qué es Signavox y quiénes la crearon?

Estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) han puesto en alto el nombre de la institución al obtener la medalla de oro en Infomatrix Argentina 2025, el XX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología, celebrado del 16 al 18 de octubre. El equipo, conformado por Iralice Cardona Castillo, Fernando León Oropeza (bicampeón de Fepro) y José Orizaga y Espin (de Mecatrónica), triunfó en la categoría de desarrollo de software con Signavox. Esta es una innovadora aplicación web desarrollada para traducir el Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) directamente a oraciones escritas. Los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) y Mecatrónica compitieron con proyectos de al menos seis países, siendo asesorados por el maestro Nicolás Quiroz Hernández.

¿Cómo funciona el traductor de inteligencia artificial?

El proyecto Signavox inició en el Laboratorio SLED de la FCE, un centro dedicado al desarrollo de prototipos electrónicos. El mecanismo de operación de la aplicación es sencillo: cuando una persona que emplea el LSM se sitúa frente a la pantalla, el programa captura un diseño de los hombros, brazos, manos y rostro a través de puntos de referencia. Esta técnica tiene el objetivo de obtener información cada vez que los movimientos forman una letra o palabra con señas. Posteriormente, se utiliza una herramienta de Google para obtener un cubo de datos en tres dimensiones, a partir de los diferentes puntos de referencia de las posiciones, implementando así el modelo de Inteligencia Artificial (IA).

Fernando León, quien trabajó en el núcleo del proyecto y en el modelo de IA, explicó que el sistema toma 42 poses o imágenes, las cuales son enviadas al modelo implementado, que funciona como un clasificador. Este clasificador registra la ejecución de los movimientos y suelta la traducción de la seña en una palabra. Para lograr la formación de oraciones, el sistema toma las últimas cinco predicciones y se apoya en un modelo de lenguaje. Por su parte, Iralice Cardona se enfocó en la base de datos y José Orizaga contribuyó con el desarrollo de la interfaz. José Orizaga puntualizó que debido a que el LSM no posee tantos conectores como el idioma español, se trabaja con probabilidades para apoyar la interpretación y dar prioridad a una palabra para la traducción, proceso que se trabajó y mejoró con la interfaz.

Este logro internacional fue posible gracias a que el equipo obtuvo previamente el primer lugar en la categoría de desarrollo de Software y Hardware en la XVII Competencia Fepro 2025, organizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, lo cual les permitió obtener la acreditación para asistir al encuentro en Argentina.

Impacto social y el futuro de la inclusión digital

Signavox representa un importante impacto social al responder a las necesidades de un sector vulnerable que requiere mayores oportunidades para la inclusión. De acuerdo con datos del INEGI en 2021, casi seis millones de personas en el país reportaron tener una discapacidad, de las cuales el 12.1 por ciento presentó problemas de audición. Las cifras oficiales revelan que solo 21 de cada 100 sordos de entre tres y 29 años asisten a la escuela, lo que dificulta su acceso a trabajos dignos y una mejor calidad de vida. Signavox busca facilitar que los niños sordos accedan a la educación básica, obligatoria y bilingüe.

Para lograr una interpretación más precisa y entender las necesidades de los usuarios, Iralice Cardona refirió que buscaron la asesoría de una psicóloga y colaboraron con Victoria Alemán y Mariana Mendoza, quien además de presentar una discapacidad auditiva, es maestra en lenguaje de señas.

El maestro asesor Nicolás Quiroz Hernández destacó que la medalla de oro tiene doble mérito, ya que sus alumnos se enfrentaron a proyectos de otros países con más tiempo de maduración. Además, señaló que la capacidad de autogestión y sus habilidades blandas en comunicación, expresión y trabajo en equipo fueron clave para el éxito.

A futuro, la intención de los creadores es que Signavox se convierta en un traductor reconocido no solo para el lenguaje de señas en español. Aunque reconocen la importante inversión que requieren los proyectos de IA, confían en mejorarlo para obtener financiamiento y lograr la traducción bidireccional, es decir, no solo de señas a texto, sino también de texto a imagen de señas.

Valentina Rodríguez