Claudia Sheinbaum presenta el “Plan Michoacán por la Justicia y la Paz” ante el crimen y la desigualdad

Claudia Sheinbaum presenta el “Plan Michoacán por la Justicia y la Paz” ante el crimen y la desigualdad

La presidenta presenta el Plan Michoacán por la Justicia y la Paz

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó hoy la estrategia integral para el estado de Michoacán, denominada Plan Michoacán por la Justicia y la Paz, a una semana del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Este plan aborda de forma amplia las causas de la violencia y contempla tanto medidas de seguridad como de desarrollo social y económico.

Contexto y objetivo del plan

El pasado viernes en su conferencia matutina, la mandataria aseguró: «El domingo presentamos el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia». El diseño del plan fue realizado con participación de integrantes del gabinete presidencial, alcaldes, iglesias, maestros y diversos sectores de la población, con el propósito de que no se abandone el estado: “No nos vamos a ir de Michoacán. Ha habido presencia en Michoacán. Ahí están todos los Programas del Bienestar”.

En total, el plan consta de 12 ejes con más de 100 acciones, y tiene una inversión mixta superior a los 57 mil millones de pesos. Este despliegue busca atender las raíces de la inseguridad, no sólo sus síntomas.

Principales ejes y medidas anunciadas

La estrategia se estructura en tres grandes ejes: seguridad y justicia, desarrollo económico con justicia y educación y cultura para la paz. Además de ello, se detallaron medidas específicas que incluyen:

  • Despliegue militar y de fuerzas federales: más de 1 980 elementos del Ejército en Michoacán, operación de contención con mandos de estados vecinos y refuerzo de inteligencia para debilitar a los cárteles. También se informó sobre el plan «Paricutín» de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para combatir extorsión, bloqueos, homicidios y cultivos ilícitos.
  • Fortalecimiento institucional: creación de una fiscalía especializada en delitos de alto impacto, instalación de una oficina de la Presidencia de la República en municipios michoacanos y posterior creación de un sistema de alerta para presidentes municipales.
  • Medidas de desarrollo social: más de 30 270 millones de pesos adicionales para beneficiarios de programas de bienestar; expansión de becas como la «Beca Rita Cetina», «Beca Benito Juárez», «Jóvenes Construyendo el Futuro» y una nueva «Beca Jertrudiz Bocanegra» para educación superior y transporte.
  • Infraestructura y salud: construcción de dos hospitales nuevos, remodelación de la clínica-hospital de Morelia, ampliación de centros de salud; también mejora de caminos, e infraestructura carretera por más de 25 mil millones de pesos.
  • Apoyo al campo y al empleo: créditos de más de 10 mil millones de pesos para agroproductores de limón, mango, caña de azúcar, aguacate y berries; fortalecimiento del programa «Sembrando Vida» de 10 000 a 18 000 beneficiarios; compra de maíz y lentejas a pequeños productores en diversos municipios del estado.
  • Acciones específicas para grupos vulnerables: 50 000 créditos a la palabra para mujeres, ampliación de centros «Libre» de atención a mujeres, impulso a la cultura indígena (plan de justicia para los pueblos Nähua y Pure-Purécha) y actividades culturales y deportivas para jóvenes mediante la Instituto Mexicano de la Juventud (Injuve).

Reacción en Michoacán y seguimiento del plan

El gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, lamentó profundamente la pérdida del alcalde Carlos Manzo y recordó que es necesario atender las causas profundas de la violencia en Michoacán y no solo responder con fuerza. “Michoacán tiene memoria y tiene dignidad”, afirmó.

La presidenta Sheinbaum anunció que dará seguimiento personal cada 15 días al plan y que habrá informes públicos mensuales en la conferencia matutina: “A todas y todos los michoacanos les decimos, no están solos”.

¿Qué viene ahora?

Las mesas de trabajo, ya iniciadas desde el 4 de noviembre, continuarán con autoridades municipales, sociedad civil y sectores productivos. El plan podría ampliarse próximamente a otros ámbitos del estado. En palabras de la mandataria: “Se trata de hacer todavía más austeridad republicana para poder destinar todos los recursos para el pueblo de México. No se descobija a nadie, sino que se da un esfuerzo especial por los michoacanos.”

Con esta estrategia, el Gobierno federal pretende demostrar que la seguridad y la paz no solo se logran con fuerza, sino con justicia integral, desarrollo y bienestar para la población. Michoacán entra ahora en una fase de atención reforzada en tres vertientes clave: seguridad, desarrollo y cultura para la paz.

Valentina Rodríguez