El nuevo padrón de telefonía amenaza la conectividad durante el Mundial 2026
El padrón de telefonía móvil podría representar un riesgo para el Mundial 2026 en México
El nuevo padrón de telefonía móvil que impulsa el gobierno mexicano podría convertirse en un desafío para las empresas de telecomunicaciones y los millones de visitantes que llegarán al país durante el Mundial de Futbol FIFA 2026. Este registro, que exige asociar cada línea celular con la CURP o con documentos de identidad válidos para extranjeros, coincidirá con uno de los eventos más esperados del continente.
Un reto de más de 160 millones de líneas por registrar
De acuerdo con las proyecciones, para julio de 2026 habrá más de 160 millones de líneas celulares activas en México, incluyendo las de los visitantes extranjeros. Las principales operadoras —Telcel, AT&T y Altán Redes— junto con los operadores móviles virtuales, deberán registrar cada número, verificar la identidad de sus usuarios y garantizar la continuidad del servicio.
El problema radica en los tiempos establecidos por las autoridades para la implementación del padrón, que coincidirán con la llegada de turistas y con las fechas del Mundial. Según la legislación, todas las líneas activas deberán estar registradas, sean nacionales o extranjeras, y utilicen tarjetas SIM o e-SIM.
Coincidencia de fechas y carga operativa sin precedentes
La primera fecha crítica está marcada para el 27 de noviembre de 2025, cuando comenzará la fase de registro masivo. Esto significa que el proceso continuará justo en los meses previos al torneo. La coincidencia de plazos podría generar una carga técnica y administrativa sin precedentes para el sector, afectando tanto a las empresas como a los usuarios.
Expertos del sector consideran que no se previó el impacto del evento deportivo en el calendario regulatorio. Isabel Reza, directora general de Regulatory Experts: Telecommunications and Broadcasting, advirtió que los 120 días previstos tras la aprobación de los lineamientos coincidirán con la llegada masiva de turistas, lo que encarecerá los costos operativos y retrasará los registros.
Un posible alivio: prórrogas y coordinación institucional
Ante este panorama, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) podría analizar una prórroga para ampliar los plazos del padrón y evitar complicaciones durante el Mundial. La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que el torneo será una oportunidad para mostrar la unión y la amistad entre las naciones de América del Norte, pero el nuevo marco legal podría complicar la experiencia de los visitantes si no se ajustan los tiempos.
Además, la validación de identidades representa un reto adicional. Las empresas deberán verificar la autenticidad de los documentos presentados por los usuarios, un proceso que no forma parte de sus tareas habituales y que podría requerir acceso a otras bases de datos oficiales. Sin un esquema de coordinación eficiente, este requisito podría ralentizar la activación de líneas y generar frustración entre los usuarios extranjeros.
Conclusión: entre la seguridad y la conectividad global
El padrón de telefonía móvil busca fortalecer la seguridad y el combate a la delincuencia, pero su implementación durante el Mundial 2026 podría convertirse en un desafío operativo y de imagen para México. El equilibrio entre la regulación y la conectividad será clave para garantizar una experiencia positiva a los más de 6 millones de turistas que se espera lleguen al país para disfrutar del evento deportivo más importante del mundo.
