Peso mexicano amplía ganancias frente al dólar ante inminente reapertura del gobierno de EE.UU.

Peso mexicano amplía ganancias frente al dólar ante inminente reapertura del gobierno de EE.UU.

El peso mexicano amplió su ‘bolsa’ de ganancias frente al dólar estadounidense este miércoles 12 de noviembre, cotizando a 18.29 unidades por dólar, su mejor nivel desde julio de 2024, en medio del optimismo generado por la expectativa de que la Cámara de Representantes de Estados Unidos apruebe el proyecto para reabrir el Gobierno federal. Esta votación, que se lleva a cabo tras el cierre gubernamental más largo de la historia de EE.UU., ha mantenido la confianza en los mercados financieros globales. En la apertura de los mercados en América del Norte, la divisa mexicana se apreciaba 0.15 por ciento, ubicándose en 18.2938 pesos por dólar, o un 0.12 por ciento según otros reportes, lo que representa una caída de 2 centavos respecto al cierre del 11 de noviembre.

El ‘carry trade’ y la Fed: los otros motores de la moneda mexicana

La apreciación del peso se debe principalmente a la posible resolución del cierre del Gobierno de EE.UU. Se espera que la iniciativa para reabrir el Gobierno sea apoyada por la totalidad de la bancada republicana, luego de que un caucus conservador dentro del partido confirmara su voto a favor. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, ha manifestado su creencia de que la legislación se aprobará rápidamente, siendo este un acuerdo que es fruto de negociaciones en el Senado y que cuenta con el respaldo del presidente Donald Trump.

Otro factor clave en el avance del peso es su correlación con las divisas de economías emergentes que participan en estrategias de carry trade. Los inversores están reforzando sus expectativas de una flexibilización monetaria por parte de la Fed (Reserva Federal), ante la posibilidad de que la reanudación de las agencias federales en Estados Unidos refuerce esta perspectiva. Además, indicadores económicos débiles publicados en Estados Unidos también respaldan la expectativa de que la Fed pueda recortar su tasa de interés en diciembre en 25 puntos base.

El regreso del carry trade con el yen japonés está beneficiando la fortaleza de la moneda mexicana. Esto ocurre porque una depreciación del yen japonés, que hoy se ubicó como la divisa más depreciada con 0.39%, genera una mayor rentabilidad para quienes piden prestado en Japón y luego invierten en pesos mexicanos.

Si el peso continúa su tendencia actual, podría firmar su sexto avance consecutivo. En ventanillas bancarias, el precio de venta del dólar se sitúa en 18.79 pesos, mientras que el precio de compra es de 17.77 unidades, de acuerdo con Banamex.

Así reaccionan los mercados globales y el precio del petróleo

El optimismo del mercado mexicano se da a pesar de que el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, muestra un avance de 0.21 por ciento o 0.16% esta mañana. No obstante, la confianza se mantiene en Wall Street, que abrió con expectativas previas al posible fin del cierre de gobierno de EE.UU.

Históricamente, la resolución de los últimos cuatro cierres del Gobierno de EE.UU. ha resultado en ganancias para el índice S&P 500, según análisis de Bloomberg.

Otras divisas que también mostraron una apreciación significativa hoy son el shekel israelí (0.84%), el rand sudafricano (0.51%), la corona sueca (0.24%), el dólar australiano (0.18%) y el franco suizo (0.18%). En el mercado de dinero, el rendimiento del bono a 10 años en Estados Unidos se ubicó en 4.06 por ciento (o 4.086%), mientras que el bono a 10 años en México se mantiene en un nivel de 8.78 por ciento.

A pesar del optimismo general en los mercados, el petróleo registró caídas, con el barril de Brent frenándose 1.52 por ciento a 64.16 dólares, y el WTI cediendo 1.65 por ciento a 60.03 dólares.

Para comprender mejor el efecto del carry trade y la reapertura del gobierno en la cotización del peso, imagine que el peso mexicano es un barco de vela en el mar de las finanzas. Las expectativas de recortes de tasas en EE.UU. (flexibilización monetaria) son como un viento favorable que impulsa el barco (el peso) a ganar velocidad frente a otros barcos (el dólar), mientras que el fin del cierre del gobierno de EE.UU. actúa como la eliminación de una gran ancla que mantenía al barco frenado, permitiendo un avance más libre y rápido.

Valentina Rodríguez