BUAP celebra 69 años de autonomía universitaria tras lucha estudiantil

BUAP celebra 69 años de autonomía universitaria tras lucha estudiantil

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), reconocida como la Máxima Casa de Estudios en Puebla, cumple 69 años de haber alcanzado su autonomía universitaria. Este logro trascendental, cuyo decreto se publicó el 23 de noviembre de 1956 en el Periódico Oficial del Estado de Puebla, fue resultado directo de la lucha organizada por la entonces Federación Estudiantil Poblana (FEP). Hoy, gracias a esta conquista histórica, el rumbo de la institución está en manos de su propia comunidad, buscando siempre el beneficio de la educación superior.

El papel de la FEP en la autonomía

La autonomía universitaria de la BUAP se gestó a través de la acción de la FEP, organización que impulsó activamente la elaboración del anteproyecto de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla. Este esfuerzo sentó las bases legales necesarias para que se emitiera el decreto que finalmente otorgó la autonomía.

La consolidación de la soberanía en 1963

Si bien el decreto inicial se publicó en 1956, la institución no adquirió una personalidad soberana sino hasta el año de 1963. Este paso se consolidó tras una reforma a la Ley Orgánica, la cual estableció al Consejo Universitario como la máxima autoridad de esta casa de estudios.

El control de la comunidad en la BUAP

Desde aquel momento fundacional, el control y la dirección que toma la BUAP recae en su comunidad. Las decisiones dependen directamente de sus estudiantes, académicos, investigadores y personal administrativo. Esto implica que los objetivos sustantivos de la universidad responden a los intereses genuinos de los universitarios, con la meta clara de trabajar en beneficio de la sociedad.

Contexto

La celebración de los 69 años de autonomía subraya que, desde 1963 y hasta la actualidad, las decisiones y el destino de la BUAP son determinados internamente por sus miembros. Este principio asegura que los objetivos de la institución se alinean con las necesidades de la comunidad universitaria y con el progreso social.

Valentina Rodríguez