Masivo apagón deja sin luz a España y Portugal, afecta transporte y comunicaciones

Masivo apagón deja sin luz a España y Portugal, afecta transporte y comunicaciones

Este lunes, 28 de abril, un masivo apagón afectó a gran parte de España y Portugal, provocando la paralización del transporte público, la caída de las comunicaciones y graves disrupciones en servicios esenciales. El corte eléctrico comenzó alrededor de las 12:33 horas (hora peninsular española) y, aunque se han recuperado ya cerca del 50% del suministro, millones de personas siguen afectadas. La causa aún se investiga, aunque se apunta a un fenómeno atmosférico como posible origen.

Impacto del apagón en transporte, comunicaciones y servicios públicos

El apagón paralizó por completo los servicios de trenes de media y larga distancia, dejando a pasajeros atrapados en convoyes que tuvieron que ser evacuados.
En Madrid y Barcelona, las redes de metro quedaron inoperativas, afectando a miles de usuarios. Semáforos apagados y la falta de acceso a internet y telefonía móvil obligaron a las personas a salir a las calles intentando captar señal o recurriendo a radios para informarse.

Además, se reportaron largas colas en supermercados, rescates de personas atrapadas en ascensores y cierres parciales de servicios públicos en varias ciudades.

Red Eléctrica y RTE trabajan para recuperar el suministro eléctrico

Red Eléctrica, operador de la red española, anunció que se han movilizado todos los recursos disponibles para restablecer el servicio.
Según Eduardo Prieto, director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica, la recuperación total podría tardar entre 6 y 10 horas, aunque no se descarta que el plazo se extienda.

Francia, a través de su operador RTE, está apoyando la restauración del sistema energético español, mientras Ucrania ha ofrecido asistencia técnica para reforzar las redes europeas.

Causas del apagón en España: investigan fenómeno atmosférico

Aunque el Gobierno de España aún no ha confirmado las causas, el operador REN de Portugal sugiere que el apagón se debió a un fenómeno conocido como “vibración atmosférica inducida“, producto de variaciones extremas de temperatura en el interior peninsular, lo que habría generado oscilaciones anómalas en las líneas de muy alta tensión.

La Comisión Europea se mantiene en contacto con las autoridades de ambos países para dar seguimiento al incidente. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, expresó su apoyo y colaboración para esclarecer los hechos.

Medidas del Gobierno: minimizar desplazamientos y uso de redes

El presidente Pedro Sánchez compareció para informar que el suministro se está restableciendo progresivamente y pidió a la ciudadanía:

  • Limitar al máximo los desplazamientos.
  • Reducir el uso de telefonía móvil e internet.
  • No saturar los servicios de emergencia.
  • Compartir únicamente información oficial.

Además, el Ejecutivo asumió la coordinación de la crisis en siete comunidades autónomas, y decidió mantener abiertos los colegios en Madrid y Aragón sin clases el martes, mientras que Galicia cerrará las escuelas y Andalucía continuará con las actividades normales.

Un hecho sin precedentes

“Esto no había pasado jamás”, afirmó Pedro Sánchez, quien destacó que se trata del peor apagón en la historia reciente de España, tanto por extensión como por número de afectados. A las 23:00 horas, el Gobierno informó que el servicio se había restablecido en cerca del 50% del país.

La investigación continúa para identificar las causas exactas del incidente que dejó sin electricidad a la Península Ibérica durante horas, con excepción de las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

Valentina Rodríguez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *