Septiembre de 2025: Dos Eclipses Majestuosos, el Equinoccio de Primavera y un Desfile de Fenómenos Astronómicos

Septiembre de 2025: Dos Eclipses Majestuosos, el Equinoccio de Primavera y un Desfile de Fenómenos Astronómicos

Septiembre de 2025 se perfila como un mes extraordinario para los aficionados a la astronomía, presentando una rica agenda de eventos celestes. El 7 de septiembre, un eclipse lunar total, popularmente conocido como la “Luna de Sangre“, teñirá de rojo el satélite natural, siendo visible principalmente en el este de África, Asia y Australia. Más tarde, el 21 de septiembre, un eclipse solar parcial oscurecerá parte del Sol para observadores en el sur de Australia y la Antártida. Además, el 22 de septiembre, el equinoccio de primavera marcará el inicio de la estación en el hemisferio sur, mientras que la Luna protagonizará acercamientos cercanos a planetas como Saturno y Neptuno, así como una ocultación de Venus. Estos fenómenos, que realzan el movimiento y la interacción de los cuerpos celestes, podrán apreciarse según la región y las condiciones atmosféricas.

Eclipses Destacados del Mes: Luna de Sangre y Eclipse Solar Parcial

El calendario astronómico de septiembre de 2025 incluye dos eclipses significativos.

El primero será un eclipse lunar total, apodado “Luna de Sangre“, que ocurrirá el 7 de septiembre. Entre las 14:30 y las 15:52 hora de Argentina (17:30 a 18:52 UTC), la Luna atravesará completamente la sombra umbral de la Tierra, adquiriendo un distintivo tono rojo oscuro. Este color se debe a que la atmósfera terrestre dispersa la luz azul y permite el paso de la luz roja, que es la que finalmente ilumina la superficie lunar. Este evento coincidirá con la Luna Llena de septiembre, conocida como “Luna del Maíz” debido a su asociación con la temporada de cosecha en antiguas culturas. La “Luna de Sangre” será completamente visible en el este de África, Asia y Australia, y parcialmente en otras regiones al salir o ponerse el satélite. Es importante destacar que no será visible en México ni en América, a diferencia del eclipse de marzo de 2025.

Posteriormente, el 21 de septiembre, se producirá un eclipse solar parcial entre las 14:29 y las 18:53 hora de Argentina (17:29 a 21:53 UTC). En este fenómeno, la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, cubriendo solo una parte del disco solar. Será visible en el sur de Australia, los océanos Pacífico y Atlántico, y la Antártida, según la NASA. A diferencia de un eclipse total, una porción del Sol permanecerá visible. Para su observación, es fundamental utilizar protección adecuada para la vista, ya que mirar directamente al Sol puede causar daños irreversibles. Este eclipse ocurrirá durante la Luna Nueva, fase en la que la Luna se alinea con el Sol y la Tierra, proyectando su sombra sobre nuestro planeta.

El Equinoccio de Primavera y el Cambio de Estaciones

El 22 de septiembre, a las 15:19 hora local de Argentina y a las 18:19 UTC, tendrá lugar el equinoccio de primavera en el hemisferio sur. Un equinoccio sucede dos veces al año (marzo y septiembre) cuando el eje de la Tierra no se inclina ni hacia el Sol ni en dirección contraria, resultando en una cantidad casi igual de luz y oscuridad en todas las latitudes. Este evento marca el inicio de la primavera en el hemisferio sur y, simultáneamente, el comienzo del otoño en el hemisferio norte.

El término equinoccio proviene del latín y significa “noche igual”, ya que en este momento los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre el ecuador terrestre. Se diferencia de los solsticios, que ocurren cuando el eje terrestre se inclina al máximo hacia o desde el Sol, dando lugar al día más largo o más corto del año. Aunque se habla de “noche igual”, la duración exacta del día y la noche no es completamente idéntica debido a que el Sol es una esfera y su luz se refracta por la atmósfera antes del amanecer y después del atardecer, variando ligeramente según la latitud.

Fenómenos Lunares y Acercamientos Planetarios Adicionales

Además de los eclipses, septiembre ofrecerá otros espectáculos lunares y planetarios. La Luna Llena del 7 de septiembre, conocida como la “Luna del Maíz“, será la antesala del eclipse lunar total. En contraste, la Luna Nueva del 21 de septiembre mejorará las condiciones para la observación del cielo nocturno, facilitando la exploración de estrellas, cúmulos y galaxias.

Asimismo, la Luna protagonizará aparentes acercamientos notables a distintos planetas. Se destaca su paso cercano a Saturno y Neptuno, que serán visibles como brillantes puntos próximos al satélite. También se producirá la ocultación lunar de Venus, un fenómeno en el que la Luna bloquea momentáneamente al planeta desde la perspectiva terrestre, impidiendo su observación por un breve lapso.

Para disfrutar de estos eventos, no se exige experiencia previa ni equipos especiales; basta con disponer de tiempo y un cielo despejado. Sin embargo, la visibilidad dependerá de la ubicación geográfica y las condiciones climáticas específicas.

Valentina Rodríguez