Los aranceles de Donald Trump alertan a multinacionales: impacto en Ford, Heineken y más

Los aranceles de Donald Trump alertan a multinacionales: impacto en Ford, Heineken y más
Foto: tynmagazine.com

La nueva política comercial implementada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha encendido las alarmas en las oficinas de grandes corporaciones. Empresas como Ford han calificado la medida como “devastadora”, pero no son las únicas que están evaluando el impacto de los aranceles en sus planes de negocio. Las tarifas a las importaciones estadounidenses provenientes de México, Canadá y otros países podrían alterar la dinámica de costos, afectando la competitividad de compañías que operan en Norteamérica. Desde el sector automotriz hasta la industria tecnológica, las multinacionales están tomando medidas para anticipar los efectos de estas tarifas.

Impacto de los aranceles en la industria automotriz y otros sectores clave

Las nuevas tarifas de aranceles, especialmente el 25% a México y Canadá, podrían tener un impacto devastador en varias industrias. Entre las principales afectadas se encuentra la industria automotriz, que enfrenta la posibilidad de costos más altos y una menor competitividad frente a empresas asiáticas. Para muchas de estas compañías, las estrategias de producción y distribución deberán ser ajustadas para adaptarse a las nuevas circunstancias.

Ford critica los aranceles de Trump: un golpe a la industria estadounidense

El presidente de Ford, James Farley, ha sido uno de los críticos más enfáticos de los aranceles propuestos por Trump. Farley advirtió que estas tarifas podrían “abrir un agujero en la industria estadounidense como nunca hemos visto” y que, de mantenerse durante un largo periodo, tendrían un impacto devastador para la industria automotriz. Según Farley, la medida provocaría la eliminación de miles de millones de dólares en ganancias y afectaría tanto a las empresas como a los consumidores de Estados Unidos, generando precios más altos para los clientes en este mercado.

Lo que genera mayor desconcierto es la competencia que enfrentan las marcas estadounidenses como Ford frente a los competidores asiáticos. Farley mencionó que marcas como Hyundai y Toyota importan miles de vehículos a EE.UU. sin estar sujetas a estos aranceles, lo cual genera una competencia desigual.

Las reacciones de otras automotrices

Por otro lado, Hyundai ha minimizado el impacto de los aranceles en sus operaciones en Norteamérica, especialmente en la planta ubicada en Nuevo León. Según un ejecutivo de la empresa, el impacto de los aranceles sería más significativo para marcas como Toyota y Honda, cuyas operaciones en México y Canadá son mayores. Sin embargo, se espera que todas las marcas automotrices enfrenten dificultades si los aranceles universales se implementan.

El impacto también se siente en las cadenas de suministro. Empresas como Autoliv y Adient, dedicadas a la fabricación de componentes automotrices, ya están tomando medidas preventivas, como el traslado de parte de su producción, para mitigar los costos adicionales. Adient ha señalado que las lecciones aprendidas de las tarifas de 2017, durante el primer mandato de Trump, les han ayudado a prepararse mejor para esta nueva situación.

Aranceles y su impacto en la industria de bebidas: Heineken, Corona y Don Julio

México es el mayor exportador de cerveza en el mundo y uno de sus mercados más importantes es Estados Unidos. Por ello, los aranceles propuestos también son motivo de preocupación para grandes marcas de bebidas como Heineken y Constellation Brands, productor de Corona y otras marcas de cerveza.

Heineken: un impacto moderado en sus operaciones

Para el CEO de Heineken, Dolf van den Brink, los aranceles no representarían un gran impacto, dado que la mayor parte de su producción en ambos países, México y Países Bajos, es local. Sin embargo, la empresa está tomando precauciones, considerando algunos impactos probables en sus previsiones, aunque no se espera un gran impacto en sus resultados.

Constellation Brands y los riesgos por la dependencia de México

En cambio, Constellation Brands está más preocupada, ya que gran parte de su producción se realiza en México, desde donde exporta marcas como Corona, Modelo y Pacífico. La posibilidad de que se impongan tarifas sobre estas importaciones podría afectar significativamente los costos y márgenes de la empresa. La compañía está evaluando los cambios posibles que puedan surgir debido a la política de Trump.

Don Julio y el tequila: Diageo también alerta sobre el impacto

El productor de Don Julio, Diageo, calculó que los aranceles podrían generar una exposición de 170 millones de dólares en ingresos operativos si se aplican durante un período de cuatro meses. Este impacto es significativo para la marca, que se enfrenta a un mercado de exportación clave en Estados Unidos.

Reacciones en la industria tecnológica: Motorola, Sony y LG

En el sector de tecnología, empresas como Motorola, Sony y LG también se están anticipando a los cambios que los aranceles podrían generar en sus operaciones.

Motorola y su estrategia de flexibilidad en la fabricación

Aunque Motorola ocupa el tercer lugar en el mercado de smartphones en EE.UU., su estructura de producción global les permite adaptarse a los posibles efectos de los aranceles. Según Jason Winkler, su director financiero, la compañía está evaluando continuamente los ajustes necesarios en su red de manufactura.

Sony: almacenaje de inventarios como estrategia

Sony, por su parte, ha adoptado una estrategia preventiva al almacenar inventarios en EE.UU. para amortiguar los efectos de las tarifas. Sadahiko Hayakawa, su CFO, destacó que la compañía está tomando medidas para protegerse frente a los cambios arancelarios.

LG: optimización de la cadena de valor

La surcoreana LG también está tomando medidas para mitigar el impacto de los aranceles, con planes que incluyen la optimización de su cadena de valor, desde la producción hasta la venta. Según Chang-Tae Kim, su director financiero, la empresa está adoptando un enfoque meticuloso para minimizar los efectos negativos.

Aranceles y el sector infraestructura: incertidumbre y oportunidades

El sector de infraestructura también se prepara para los posibles efectos adversos de los aranceles, aunque algunos ejecutivos destacan que la inversión continuará llegando a México. Keith Creel, CEO de Canadian Pacific Kansas City (CPKC), afirmó que aunque la situación es incierta, la inversión en México no disminuirá, sino que se duplicará en el futuro.

Por su parte, Hamid Moghadam, CEO de Prologis, advirtió que los aranceles podrían generar presiones inflacionarias en EE.UU., pero considera que las medidas podrían ser moderadas o de corta duración. En este contexto, Union Pacific, una de las mayores compañías de transporte ferroviario, se prepara para el peor de los escenarios, aunque espera que los aranceles no tengan un impacto tan fuerte.

Un panorama incierto

La incertidumbre generada por las políticas de Donald Trump respecto a los aranceles está afectando a varias industrias, desde la automotriz hasta la tecnológica, pasando por las bebidas y la infraestructura. Las empresas están tomando precauciones y ajustando sus estrategias para adaptarse a un panorama económico que podría cambiar rápidamente. Mientras tanto, se espera que Trump modere su postura o adopte un enfoque negociador, ya que los efectos de estos aranceles no solo impactan a las empresas, sino también a los consumidores de EE.UU.

Valentina Rodríguez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *