Ofrendas y un libro sobre su origen: así celebra la BUAP el Día de Muertos

Ofrendas y un libro sobre su origen: así celebra la BUAP el Día de Muertos

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) reafirmó su compromiso con la identidad cultural de México el miércoles 29 de octubre de 2025, al llevar a cabo el tradicional recorrido de ofrendas monumentales en distintas sedes y presentar el libro Las fiestas de Día de Muertos: carteles y calaveras. La celebración, que persiste para identificarnos y unirnos como mexicanos, y diferenciarnos del resto del mundo, fue encabezada por la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, quien visitó las ofrendas creadas por los trabajadores de las dependencias administrativas y unidades académicas. La presentación de la obra editorial se realizó en el Centro Cultural La Monja de la Facultad de Arquitectura, en Ciudad Universitaria (CU).

El tradicional recorrido de ofrendas fue encabezado por la rectora Lilia Cedillo Ramírez

El recorrido de ofrendas, que ya es una tradición en la BUAP, mostró el colorido y aroma de la festividad gracias a elementos como la flor de cempasúchil, fruta de temporada, calaveritas de azúcar, figuras de papel maché y luces.

Desde el Carolino hasta el CAETO: honran a benefactores, personalidades y mascotas

La Rectora Lilia Cedillo Ramírez visitó ofrendas emblemáticas, incluyendo las instaladas en:

  • La Preparatoria Emiliano Zapata, dedicada al caudillo del sur.
  • El Edificio Carolino, en honor a don Melchor de Covarrubias, primer benefactor del Colegio del Espíritu Santo.
  • El Museo Universitario Casa de los Muñecos, donde se reprodujo el proceso de elaboración de talavera.
  • El Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional (CAETO), donde se recordó a mascotas que ofrecieron compañía y apoyo emocional a la comunidad, como Laica, Kali, la Gordis, Milo, Nacha y Rocky.

En la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos, las ofrendas rindieron homenaje a familiares, mascotas, y personal que “se adelantó”. Además, se honró a personajes destacados, incluyendo a la astrónoma y divulgadora Julieta Fierro; el divo de Juárez, Juan Gabriel; la pionera de la radio en Puebla, Bertha Yeverino; la primera mujer locutora de radio en México, Emma Telmo; y el genio de la comunicación moderna, Guglielmo Marconi.

Presentan el libro ‘Las fiestas de Día de Muertos: carteles y calaveras’ coordinado por Eduardo Merlo

 

Paralelamente, la presentación del libro Las fiestas de Día de Muertos: carteles y calaveras ofreció un contexto profundo sobre el origen de esta festividad. La obra, coordinada por el arqueólogo Eduardo Merlo Juárez, José Luis Hernández y Jorge David Cortés Moreno, responde a la interrogante de ¿Por qué celebramos a los muertos?.

Durante la presentación, Eduardo Merlo Juárez explicó que el libro aborda el culto a los muertos desde las sociedades prehispánicas, detallando quiénes eran los dioses, la participación popular, las creencias, el protocolo a seguir durante los cinco días de fiesta y el choque ideológico que representó la conquista para esta celebración.

Las fiestas de Día de Muertos: carteles y calaveras es el resultado de aproximadamente tres años de trabajo y contó con la participación de alumnos del Colegio de Diseño Gráfico de la institución.

La obra no solo relata el origen de la festividad en México, sino que también incluye imágenes de ilustradores provenientes de 15 países, tales como Chipre, Polonia, Irán, Cuba, Estados Unidos, Corea del Sur, Grecia, Irak y China, quienes dan cuenta del colorido de la celebración.

Antes de su presentación en el Centro Cultural La Monja, la obra estuvo expuesta en el Complejo Cultural Universitario, de noviembre de 2024 hasta septiembre de 2025, así como en Casa Puebla Nueva York, en Estados Unidos. La presentación estuvo coordinada por la Dirección General de Publicaciones, junto con Librerías BUAP y la Red Internacional de Creadores Visuales.

Valentina Rodríguez