BUAP fortalece su liderazgo científico con cuatro nuevos Investigadores Nacionales Eméritos

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) celebra la reciente distinción de cuatro de sus académicos como Investigadores Nacionales Eméritos, el más alto reconocimiento otorgado por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Este año, los doctores Rosalva Loreto López, Gregorio Hernández Cocoletzi, Umapada Pal y Geolar Fetter se incorporan a esta selecta lista, elevando a 20 el número de investigadores eméritos activos en la institución. Este logro representa un crecimiento exponencial del 150 por ciento en el número de eméritos de la BUAP desde 2022 a la fecha.
Los recién nombrados han realizado contribuciones significativas al desarrollo de la ciencia mexicana en campos cruciales como la Física, la Nanotecnología, la Química y la Historia, ofreciendo resultados de investigación que enaltecen a la universidad.
Trayectorias que impulsan la ciencia y el conocimiento
Rosalva Loreto López, adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH), se convierte en la segunda mujer en la BUAP en recibir esta distinción. Doctora en Historia por El Colegio de México y actual Directora de Patrimonio Histórico Universitario de la BUAP, su trabajo se centra en el estudio de la ciudad de Puebla, la vida conventual, la historia urbana, la cartografía histórica y el patrimonio edificado. Ha publicado una decena de libros, coordinado más de 10 obras y ha recibido el premio al mejor artículo del periodo colonial en 2000, así como una Mención Honorífica de la Fundación Elinor Melville Prize en 2008. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2000 y ha liderado proyectos financiados por el Conacyt.
El doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), dedica su labor a estudios predictivos de nuevos materiales con dimensiones nanométricas y al modelado computacional para explicar resultados experimentales de superficies de materiales. Con una maestría y doctorado de la UNAM y estudios de posgrado en Estados Unidos, ha sido reconocido con el premio a la Mejor Tesis doctoral en 1991 por la Sociedad Mexicana de Ciencias de la Superficie y de Vacío. Ingresó al SNII en 1987 y entre sus investigaciones destacadas se encuentra el análisis de las propiedades estructurales y electrónicas de moléculas orgánicas encapsuladas en nanotubos de nitruro de boro para uso en transporte de compuestos médicos. Además de sus más de 200 artículos publicados, ha colaborado en la divulgación de la Nanotecnología a través de libros en lenguas mexicanas, coordinando la traducción al náhuatl, su lengua materna.
El doctor Umapada Pal, también del IFUAP, es reconocido como uno de los pioneros de la Nanociencia y Nanotecnología en México, con más de 30 años de experiencia en el diseño, síntesis, caracterización y aplicación de nanomateriales. Originario de la India, fundó el Laboratorio de Nanoestructuras del IFUAP en 1997, el primer espacio de la BUAP dedicado exclusivamente a la investigación en Nanociencia. Sus proyectos abarcan desde la Biomedicina (biosensores, biomarcadores de cáncer) hasta la energía, el medio ambiente (nanocatalizadores, supercapacitores, materiales para biogás/biodiésel) y el cambio climático (captura de CO2). Con más de 320 artículos científicos, cinco patentes, más de 15 mil 500 citas y un índice H de 67, fue considerado el investigador número uno en México en Ciencia de Materiales por Research.com y figura entre el 2 por ciento de los científicos más influyentes del mundo, según la Universidad de Stanford. Su compromiso también se extiende a la formación de nuevas generaciones, habiendo dirigido numerosas tesis y estancias posdoctorales.
Finalmente, el doctor Geolar Fetter, adscrito a la Facultad de Ciencias Químicas, es experto en la síntesis de nanomateriales porosos de tipo arcillas, zeolitas y apatitas, con aplicaciones en catálisis, adsorción, agricultura (fertilizantes sustentables) y medicina (agentes anticancerígenos y biocidas). Con maestría y doctorado de la Universidad de Montpellier, Francia, ingresó a la BUAP en 1999. Ha dirigido más de 50 tesis de doctorado, maestría y licenciatura, y ha participado en proyectos internacionales con instituciones de diversos países. Es autor de 78 artículos en revistas internacionales y cuenta con registros de patentes.
La distinción de Investigador Nacional Emérito es la más alta que otorga el SNII, reconociendo a académicos que han dedicado su vida a la investigación y han logrado una trayectoria excepcional. Para la BUAP, este incremento en el número de eméritos no solo avala la calidad en la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado, sino que también subraya el compromiso inquebrantable de la institución con la generación de conocimiento científico, tecnológico y cultural.
Históricamente, la BUAP ha contado con figuras prominentes en esta distinción. El primer Investigador Nacional Emérito de la BUAP fue el doctor Alfred Zehe, pionero de la Nanotecnología en México y fundador del área de Física Experimental en la institución. Le siguió el doctor Raúl Dorra, fundador del Programa de Semiótica y reconocido por sus estudios en procesos fónico-fonológicos y transformaciones semánticas.
La suma de estos cuatro distinguidos académicos refuerza la posición de la BUAP como un foco de excelencia científica en México, con una comunidad de investigadores que, como faros en la oscuridad, guían el avance del conocimiento y la formación de futuras generaciones.