China ofrece a Estados Unidos histórica inversión de 1 billón de dólares a cambio de alivios comerciales

China ofrece a Estados Unidos histórica inversión de 1 billón de dólares a cambio de alivios comerciales

China propone invertir un billón de dólares en Estados Unidos a cambio de alivios comerciales

China ha puesto sobre la mesa una ambiciosa propuesta para invertir hasta un billón de dólares en Estados Unidos, a cambio de que Washington reduzca aranceles y levante restricciones relacionadas con la seguridad nacional. La oferta fue discutida durante negociaciones bilaterales en Madrid el mes pasado, según reveló Bloomberg.

Beijing busca acceso al mercado estadounidense con menos restricciones

El gobierno del presidente Xi Jinping busca revertir una década de políticas restrictivas y solicita a la administración de Donald Trump la eliminación de barreras que impiden a las empresas chinas realizar adquisiciones en sectores estratégicos dentro del territorio estadounidense.

Además, China plantea reducir los aranceles de hasta el 30% que actualmente paga por insumos importados utilizados por sus fábricas ya instaladas en Estados Unidos. Esta estrategia marca un cambio respecto a las negociaciones anteriores que se centraban en la compra de exportaciones estadounidenses.

Un acuerdo histórico: China busca superar a la Unión Europea como principal inversor

La cifra ofrecida por China superaría significativamente a la inversión comprometida por la Unión Europea, actualmente de 600,000 millones de dólares, y también rebasaría los compromisos de Japón (550,000 millones) y Corea del Sur (350,000 millones). De concretarse, este paquete convertiría a China en el principal inversor extranjero en Estados Unidos.

TikTok se mantiene operativo en EE. UU. tras negociaciones paralelas

Durante las conversaciones también se llegó a un acuerdo preliminar para que la red social TikTok continúe operando en territorio estadounidense, a pesar de la presión de legisladores que la consideran una amenaza para la seguridad nacional. Se contempla replicar el modelo actual, en el que una entidad estadounidense mantiene el control operativo local.

Postura estadounidense: seguridad nacional, inversiones y tensiones con Taiwán

A pesar de la disposición del gobierno estadounidense a dialogar, Washington ha mantenido restricciones estrictas sobre las inversiones extranjeras que podrían implicar riesgos para la seguridad nacional. El Comité de Inversión Extranjera en Estados Unidos (CFIUS) ha bloqueado operaciones de empresas chinas en sectores sensibles, incluyendo la venta forzada de Grindr y la expulsión de una minera cercana a una base militar.

Otro punto de fricción es la posición estadounidense sobre Taiwán, que China ha intentado incluir en las negociaciones. Sin embargo, Washington ha dejado claro que se trata de una línea roja innegociable.

¿Un giro en la política de Trump hacia China?

El presidente Trump ha promovido la atracción de inversión extranjera directa como uno de los pilares de su segundo mandato, afirmando que su gobierno ha recibido compromisos por más de 17 billones de dólares desde su reelección. Sin embargo, aceptar la propuesta de China implicaría revertir políticas adoptadas en años recientes, especialmente las que restringen la inversión extranjera en sectores estratégicos.

La reciente destitución de David Feith, autor de la doctrina “Estados Unidos Primero” en materia de inversión, podría indicar un cambio de rumbo en la administración. Esta doctrina sostenía que “invertir a toda costa no siempre está en el interés nacional”, acusando a China de buscar tecnologías estratégicas mediante adquisiciones.

Próximo encuentro entre Trump y Xi: ¿una decisión clave?

Ambos mandatarios tienen previsto reunirse este mes en una cumbre en Corea del Sur, donde podrían definir el rumbo de las negociaciones. Aunque aún no está claro si Trump aceptará la propuesta china, su administración ha mostrado una apertura moderada a facilitar inversiones siempre que se mantenga el control estratégico en manos estadounidenses.

Para China, el acceso al mayor mercado de consumo del mundo es clave para contrarrestar la debilidad de su demanda interna y la caída del empleo industrial.

Valentina Rodríguez