CIBanco enfrenta demanda en EE.UU. y riesgo de colapso por acusaciones de lavado de dinero

CIBanco enfrenta demanda en EE.UU. y riesgo de colapso por acusaciones de lavado de dinero

CIBanco, una de las principales instituciones financieras de México, interpuso una demanda el 17 de agosto de 2025 ante la Corte Federal del Distrito de Columbia en Estados Unidos contra el Departamento del Tesoro de EE.UU. y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), así como sus respectivos titulares, Scott Bessent y Andrea Gacki. La acción legal busca frenar una orden emitida por FinCEN el 25 o 30 de junio de 2025 que acusa a CIBanco de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales y lo desconectaría del sistema financiero estadounidense a partir del 4 de septiembre de 2025. El banco mexicano alega que esta medida es ilegal, viola el debido proceso y amenaza su existencia, además de comprometer la gestión de más de 40 mil millones de dólares de fondos legítimos vinculados a intereses estadounidenses.

CIBanco alerta riesgo financiero por bloqueo del sistema bancario de EE.UU.

Detalles de la Demanda y Acusaciones

La demanda, registrada bajo el expediente 1:25-cv-02705-TNM, va dirigida directamente al secretario del Tesoro y a la directora de FinCEN. CIBanco argumenta que las acusaciones por lavado de dinero violan la Ley de Procedimientos Administrativos de EE.UU. y el debido proceso constitucional. Sin una corrección inmediata, esta orden “ilegal” pondría en riesgo su insolvencia y colapso.

FinCEN acusó a CIBanco, junto con Intercam y Vector, el 25 de junio de 2025, de haber facilitado operaciones de lavado de dinero por al menos 46.5 millones de dólares. La orden se basa en la “FEND Off Fentanyl Act” y califica a CIBanco como una “preocupación principal de lavado de dinero en conexión con el tráfico de opioides“. La medida prohíbe transferencias de fondos entre entidades de EE.UU. y CIBanco, vigentes desde el 4 de septiembre de 2025.

Se le relaciona con operaciones supuestamente vinculadas al Cártel del Golfo, Cártel de los Beltrán Leyva y Cártel Jalisco Nueva Generación, entre 2023 y 2024.

Falta de Pruebas y Debido Proceso

CIBanco denuncia que FinCEN impuso la sexta medida especial, la más severa, sin pruebas sólidas, sin escuchar al banco ni permitirle aportar defensas. La orden no incluye nombres, cuentas ni datos verificables, lo que imposibilita una revisión interna efectiva. CIBanco argumenta que FinCEN actúa como fiscal, juez y jurado, sin apego al proceso legal.

México no encuentra pruebas y CIBanco exige suspensión de sanciones del Tesoro

Consecuencias Inmediatas para CIBanco

  • Riesgo de Colapso: CIBanco afirma que dejará de existir como banco internacional si se mantiene la orden, ya que su modelo de negocio depende del acceso a transacciones en dólares estadounidenses.
  • Fondos Legítimos en Riesgo: Más de 40 mil millones de dólares gestionados en nombre de empresas, fondos de inversión y ciudadanos estadounidenses quedarían inutilizados.
  • Pérdida de relaciones bancarias: Cuatro de sus cinco bancos corresponsales estadounidenses ya cortaron relaciones, y el último lo hará el 21 de agosto, justificando la urgencia de la demanda.
  • Interrupción de operaciones: Más de 1,300 operaciones diarias, por un equivalente a 800 millones de dólares, están comprometidas.
  • Bloqueo de tarjetas: Visa canceló el 30 de junio más de 150 mil tarjetas prepago y bloqueó 70 mil tarjetas de débito fuera de México.
  • Fondos fiduciarios congelados: Más de 38 millones de dólares están congelados en cuentas fiduciarias en EE.UU.

Posición del Gobierno Mexicano y Argumentos de CIBanco

En México, CIBanco, Intercam y Vector están bajo intervención administrativa. Sin embargo, el gobierno mexicano ha declarado que no recibió pruebas concluyentes que confirmen delitos cometidos por estas instituciones.

CIBanco defiende su historial en cumplimiento de normas antilavado y respalda la lucha contra el tráfico de opioides. Considera que la orden no solo es desproporcionada, sino que no aporta beneficios concretos en esa lucha. Sugiere medidas menos agresivas, como restricciones parciales o excepciones fiduciarias, y exige un amparo provisional y permanente que suspenda la desconexión y anule la normativa.

El resultado de este caso será clave para establecer un precedente legal sobre el uso del estatuto FEND Off Fentanyl por parte del gobierno de EE.UU.

Valentina Rodríguez