Claudia Sheinbaum levanta denuncia por acoso en el Centro Histórico de la CDMX

Claudia Sheinbaum levanta denuncia por acoso en el Centro Histórico de la CDMX

Claudia Sheinbaum denuncia acoso en el Centro Histórico: así se castiga este delito en México

El reciente incidente que vivió la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, ha reavivado la conversación sobre el acoso sexual y su tipificación legal en el país. Este hecho, ocurrido el 4 de noviembre de 2025, fue grabado por medios y ciudadanos, mostrando cómo un hombre la acosó en plena vía pública.

La presidenta confirmó posteriormente que presentó una denuncia ante las autoridades, destacando la importancia de visibilizar este tipo de violencia que enfrentan miles de mujeres mexicanas cada día.

“Decidí levantar denuncia, porque esto es algo que viví como mujer, pero que lo vivimos todas las mujeres en nuestro país. Lo he vivido antes, cuando no era presidenta. Si no presento yo denuncia, ¿en qué condición se quedan todas las mujeres mexicanas? Si esto le hacen a la presidenta, ¿qué va a pasar con todas las otras mujeres en el país?”, expresó Sheinbaum.

Cómo se tipifica el acoso sexual en México según la ley

En México, el acoso sexual está reconocido como un delito tanto a nivel federal como en la mayoría de las entidades federativas. El Código Penal Federal, en su Artículo 259 Ter, establece sanciones para quien realice actos de naturaleza sexual sin consentimiento, generando un ambiente hostil, intimidatorio o humillante.

Asimismo, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) lo define como “una forma de violencia en la que, si bien no existe subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima”.

Ámbitos en los que puede ocurrir el acoso

El acoso sexual puede presentarse en cualquier entorno: laboral, escolar, comunitario o incluso digital. Las conductas pueden ir desde palabras, gestos, insinuaciones o contacto físico no consentido. A diferencia del hostigamiento sexual, el acoso no requiere una relación jerárquica entre el agresor y la víctima, sino que se basa en el abuso de poder o de situación.

Diferencias y sanciones en las leyes estatales mexicanas

Aunque existe una regulación federal, cada estado tiene su propio Código Penal, por lo que las sanciones pueden variar. Por ejemplo, en Guanajuato, el artículo 187-A castiga el acoso incluso sin contacto físico, mientras que en Guerrero se ha tipificado el acoso sexual callejero con penas de hasta ocho años de prisión.

En la Ciudad de México, el Artículo 179 del Código Penal local establece que quien realice una conducta de naturaleza sexual indeseable que cause daño o sufrimiento psicoemocional será sancionado con uno a tres años de prisión.

Un delito que no debe minimizarse

Las autoridades y las comisiones de derechos humanos reiteran que el acoso sexual no debe considerarse un simple malentendido ni un hecho aislado. Es una forma de violencia de género que afecta la libertad, dignidad e integridad de las víctimas, en su mayoría mujeres.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi la mitad de las mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de violencia en espacios públicos, lo que refleja la magnitud del problema.

Erradicar el acoso implica más que sancionar

El acoso sexual es parte estructural de la violencia de género en México. Su erradicación requiere no solo sanciones penales, sino también visibilización, educación, concientización y prevención. El caso de la presidenta Sheinbaum es un recordatorio de que ninguna mujer, sin importar su cargo o posición, está exenta de esta problemática.

Hoy fue la presidenta, pero todos los días niñas, adolescentes y mujeres enfrentan distintas formas de acoso: desde comentarios inapropiados y silbidos hasta tocamientos o persecuciones. La denuncia, la empatía social y la aplicación justa de la ley son pasos esenciales para lograr una vida libre de violencia para todas.

Valentina Rodríguez