Patente de la BUAP: Compuesto del barbasco inhibe hasta 90 % el cáncer de mama

Puebla, Pue., 10 de julio de 2025. La doctora María Guadalupe Hernández Linares, investigadora del Centro de Química del Instituto de Ciencias (ICUAP) de la BUAP, obtuvo la patente de un compuesto azaesteroidal derivado del barbasco (Dioscorea composita), planta endémica de México. En pruebas in vitro, el fármaco consiguió una reducción cercana al 90 % de la proliferación de células de cáncer de mama triple negativo y un 15 % en células de cáncer cervicouterino.
¿Qué es el barbasco y por qué es clave para combatir el cáncer?
El barbasco crece de forma silvestre en Oaxaca, Veracruz y el norte de Puebla. “Esta planta contiene saponinas; al retirar sus carbohidratos, obtenemos la sapogenina, rica en diosgenina, nuestra materia prima”, explicó Hernández Linares. A partir de la dioscina, el equipo diseñó una ruta de síntesis de cuatro pasos para aislar y purificar el compuesto azaesteroidal que muestra la actividad antiproliferativa.
Resultados del compuesto azaesteroidal en cáncer de mama y cáncer cervicouterino
Cáncer de mama: en 2023 causó más de 8 000 muertes y representa casi 30 % de las neoplasias en mujeres, según el INEGI.
Cáncer cervicouterino: segunda causa de muerte femenina; cada año se diagnostican alrededor de 13 960 casos, de acuerdo con la Secretaría de Salud.
“Con dosis muy pequeñas logramos inhibir casi por completo la proliferación celular en líneas de cáncer de mama triple negativo”, destacó la investigadora.
Las pruebas biológicas fueron realizadas por la doctora Maura Cárdenas García en el Laboratorio de Fisiología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP, obteniendo resultados favorables ya publicados en una revista arbitrada.
Próximos pasos: de la patente de la BUAP al nuevo medicamento oncológico
El objetivo inmediato es escalar la producción para atraer inversión farmacéutica que permita ensayos preclínicos y clínicos. Entre las ventajas del compuesto destacan:
- Alta eficacia en concentraciones bajas.
- Materia prima abundante y planta endémica de México.
- Proceso de síntesis definido y patentado.
El laboratorio de Hernández Linares acumula cinco patentes otorgadas y una docena en trámite. Participan investigadores como Gabriel Guerrero Luna, Fermín Flores Manuel, Sylvain Bernés y estudiantes de posgrado que siguen la línea de esteroides anticancerígenos y anabólicos sin efecto androgénico para enfermedades que causan pérdida de masa muscular.
Contexto histórico
En los años 40, el químico estadounidense Russell Earl Marker descubrió la dioscina del barbasco y la convirtió en progesterona, impulsando la química esteroidal mexicana y, más tarde, la creación de la píldora anticonceptiva por Luis Ernesto Miramontes. Hoy, la BUAP retoma esa herencia con un avance que podría transformar la terapia contra dos de los cánceres más letales para las mujeres.