Congreso internacional en la BUAP destaca la unión de la salud animal, humana y ambiental

Congreso internacional en la BUAP destaca la unión de la salud animal, humana y ambiental

Este 13 y 14 de noviembre se lleva a cabo el Primer Congreso Internacional de Microbiología Veterinaria en la Unidad de Seminarios, ubicada en Ciudad Universitaria (CU). El evento, organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), reúne a especialistas de estados mexicanos como Hidalgo, Querétaro y México, así como de Colombia. El congreso aborda el universo de microorganismos causantes de enfermedades en animales, destacando cómo estas afectaciones están directamente ligadas a la salud humana y al medio ambiente. La Rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, participó en la inauguración y ofreció una conferencia magistral.

Lilia Cedillo llama a la colaboración interdisciplinaria post pandemia

La Rectora Lilia Cedillo Ramírez enfatizó que la reciente pandemia por SARS-COV-2 demostró la necesidad de ver “el todo” y “juntar las partes”, instando a especialistas en Biotecnología, Microbiología y Veterinaria a trabajar de manera conjunta para prevenir y controlar padecimientos. La doctora Cedillo invitó a los jóvenes asistentes a desarrollar trabajos inter y transdiciplinarios, señalando que este tipo de actividades contribuyen significativamente a su formación.

Por su parte, Fernando Utrera Quintana, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, subrayó que la Microbiología veterinaria es un área fundamental dentro de la carrera. Esta disciplina es crucial porque está ligada tanto al estudio de la microbiota en diversas especies animales como al desarrollo de vacunas.

Micoplasma: la amenaza silenciosa que afecta a animales domésticos

En el marco del congreso, la doctora Lilia Cedillo Ramírez presentó la conferencia “Infecciones por Micoplasma spp en animales domésticos”. Definió a los micoplasmas como bacterias sumamente pequeñas que carecen de pared celular, pertenecientes a la clase Mollicutes. Estas bacterias pueden causar enfermedades infecciosas en animales domésticos, afectando sistemas vitales como el respiratorio, hematológico, reproductivo y mamario. Se encuentran presentes en una amplia gama de especies, incluyendo cerdos, tortugas, ovejas, cabras, y roedores, entre otros.

Su charla se centró específicamente en Micoplasma haemocanis y haemofelis, que son responsables de causar anemia, fiebre, taquicardia, artritis e infecciones genitourinarias. El contagio puede ocurrir a través de transfusiones sanguíneas, garrapatas, o el uso compartido de jeringas y equipos no estériles. Un desafío adicional radica en que los portadores suelen ser asintomáticos. Estos microorganismos tienen la capacidad de evadir el sistema inmune y son difíciles de erradicar con vacunas. Los contagios son particularmente comunes en entornos con alta densidad de animales, como las perreras. Su detección precisa se realiza mediante la técnica de PCR.

Un congreso inédito para la formación de futuros veterinarios en México

Carlos Gerardo Castillo Sosa, coordinador del comité organizador, destacó que el congreso representa un evento inédito en México, cuyo objetivo principal es proporcionar herramientas esenciales a los futuros profesionales de la Medicina Veterinaria.

Para la prevención y control de los micoplasmas, la Rectora Cedillo explicó que las estrategias incluyen un estricto control de garrapatas y pulgas, realizar transfusiones seguras, la esterilización obligatoria del material médico, mantener un control sanitario riguroso mediante el aislamiento de animales infectados, y minimizar el estrés en los animales para evitar la reactivación de infecciones latentes.

Este congreso, por lo tanto, se alinea con la visión de la BUAP de integrar conocimientos y promover la colaboración transdisciplinaria, reconociendo que la salud veterinaria es una pieza clave en el bienestar global.

Valentina Rodríguez