Congreso en BUAP: radios comunitarias se alzan como ‘acto político’ de resistencia
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) dieron inicio al Sexto Congreso Nacional de Radios Comunitarias “Expresiones Latinoamericanas y del Caribe 2025”. Este encuentro, concebido como un espacio crucial para compartir experiencias y dar auge a las voces comprometidas con la diversidad y los derechos de los pueblos originarios, se celebra el 6 y 7 de noviembre de 2025, principalmente a través de la modalidad en línea. El congreso fue inaugurado en el Paraninfo del Edificio Carolino y ha logrado reunir a más de 700 ponentes, 198 instituciones públicas y privadas, y 164 radios comunitarias, ciudadanas, indígenas y universitarias.
“Dar visibilidad a los cuerpos olvidados”: la lucha contra el silencio
El objetivo fundamental de este foro es divulgar el trabajo realizado por las estaciones comunitarias. Jorge David Cortés Moreno, director de Comunicación Institucional de la BUAP, resaltó la importancia de difundir los conocimientos autóctonos relacionados con la naturaleza y el entorno a un mayor número de personas.
Juan Manuel Vega Suck, subsecretario de Innovación, Tecnología y Vinculación Sectorial de la SECIHTI, subrayó que el congreso incentiva a mantener el micrófono abierto. Su relevancia radica en dar visibilidad a los cuerpos que han sido olvidados en la sierra, e incluso en la selva, los cuales luchan día a día contra el silencio y la desinformación. En este sentido, el subsecretario señaló la necesidad de tocar puertas para que el espectro radioeléctrico sea una herramienta de justicia y se creen más oportunidades para amplificar cada voz.
De Puebla al mundo: la próxima edición será internacional
La Dra. Isuki Castelli Olvera, secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCCom), enfatizó que las radios comunitarias son un testimonio de resistencia de las comunidades, las lenguas originarias, las memorias colectivas y la lucha por los derechos de la naturaleza. Además, destacó que en estos espacios “la palabra se vuelve un acto político, equitativo y efectivo; donde cada frecuencia es una forma de defender los derechos y la comunidad”.
Lorenzo Pérez Arenas, representante del Parlamento Comunitario por los Derechos de la Naturaleza, afirmó que a lo largo de seis años este congreso ha demostrado que las radios comunitarias son vitales en el proceso de dar voz a las comunidades, ahondar en la cultura y reivindicar a los pueblos originarios.
Entre las actividades del congreso —que engloban aspectos de libertad, memoria e inclusión— se llevaron a cabo paneles, conferencias, mesas de trabajo simultáneas y talleres. Angélica Mendieta Ramírez, presidenta del congreso y docente de la FCCom, informó que las actividades se realizaron en línea y aprovechó para anunciar que la próxima edición del encuentro se llevará a cabo a nivel internacional. La BUAP ha estado involucrada en proyectos de radio universitaria desde hace más de 20 años, resultando en la creación de Radio BUAP, que actualmente tiene presencia en casi toda la entidad poblana a través de sus estaciones en Tehuacán y Chignahuapan.
Para mayor información sobre el evento, la página electrónica proporcionada es https://radioscomunitarias.com.mx/2025/.
