México registra mínimo histórico en desempleo, pero persisten la informalidad y la subocupación

Al cierre del 2024, México logró alcanzar niveles históricamente bajos de desempleo, aunque la informalidad laboral y la subocupación continúan siendo desafíos importantes para el mercado laboral del país. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el panorama laboral de México refleja tanto avances como áreas de mejora.
Desempleo en niveles históricos: 2.62% al cierre de 2024
Al final del último trimestre de 2024, la tasa de desempleo en México llegó a 2.62% de la población económicamente activa (PEA), lo que representa el nivel más bajo registrado desde que se comenzó a medir este indicador en 2005. Este resultado extendió a dos años consecutivos la tendencia de mantener el desempleo por debajo del umbral del 3%, lo que refleja una clara mejora en las condiciones laborales del país.
Este logro refleja un panorama positivo para los trabajadores mexicanos, pero no está exento de desafíos.
Informalidad laboral sigue siendo un obstáculo
Aunque la tasa de desempleo ha registrado mínimos históricos, el mercado laboral mexicano sigue enfrentando serios problemas relacionados con la informalidad. Esta situación se mantuvo estancada durante el último año, con una tasa de informalidad laboral que se mantuvo en 54.47%. Es decir, más de la mitad de los trabajadores del país siguen laborando en empleos informales, lo que implica una mayor vulnerabilidad económica y menos beneficios laborales.
La informalidad laboral se refiere a aquellos trabajadores cuyas condiciones de empleo no están plenamente reconocidas por el empleador, o bien, desempeñan sus labores en unidades económicas que no están registradas formalmente ante las autoridades.
Subocupación alcanza niveles preocupantes
La subocupación es otro problema que persiste en el mercado laboral mexicano. Este fenómeno se refiere a aquellos trabajadores que, aunque tienen empleo, desean y necesitan trabajar más horas de las que actualmente pueden ofrecer debido a la naturaleza de sus trabajos o la falta de oportunidades.
Al cierre de 2024, la tasa de subocupación alcanzó el 8.20% de la PEA, lo que equivale a casi 4.9 millones de personas. Este es el nivel más alto registrado en los últimos 10 meses y refleja una gran parte de la población que no está aprovechando todo su potencial laboral.
Participación en el mercado laboral sigue estable
A pesar de estos retos, la población económicamente activa (PEA) de México se mantuvo relativamente estable a lo largo de 2024, con un total de 61.1 millones de personas, lo que representa una tasa de participación de 59.9%. Esta cifra muestra que la mayoría de los adultos en edad de trabajar siguen buscando y participando activamente en el mercado laboral.
Por otro lado, la población ocupada —aquella que participa en la producción de bienes y servicios— también experimentó un ligero aumento, con 59.5 millones de personas trabajando al final del año, un crecimiento de 84,000 personas respecto al mismo periodo de 2023.