Plan de rescate del Atoyac: diagnóstico inicial revela 566 descargas contaminantes

Este lunes 29 de septiembre de 2025, se informó sobre el significativo avance del Plan Nacional Hídrico enfocado en el rescate y saneamiento del Río Atoyac. El comisionado del Gobierno de México para el Saneamiento del Río Atoyac, Alejandro Isauro Martínez Orozco, en compañía del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, anunció que los trabajos de restauración progresan de manera puntual. Las primeras acciones de limpieza y saneamiento abarcan dos tramos que atraviesan un total de nueve municipios en la entidad poblana. Derivado de los diagnósticos iniciales, el comisionado reportó que en el tramo uno, que comprende cuatro municipios, se han ubicado 566 descargas que contaminan el afluente.
Diagnóstico inicial: el mapa de la contaminación en los primeros nueve municipios
El comisionado Martínez Orozco explicó que las acciones de rescate comenzaron con un diagnóstico dividido en dos tramos para proyectar las soluciones técnicas necesarias. Los resultados de este estudio indican que, aunque en los primeros seis kilómetros el agua corre cristalina, posteriormente se ubicaron las primeras descargas contaminantes.
Para el presente año, se tienen presupuestados 234 millones de pesos en obra pública de origen federal. Además, el director general de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEASPUE), Alberto Jiménez Merino, señaló que para los tramos 1 y 2 de la cuenca se han invertido 161 millones de pesos entre el estado y los ayuntamientos, beneficiando directamente a 109 mil poblanas y poblanos que residen a lo largo del río.
Inversión y obra pública: así se ejecutarán los más de 395 millones de pesos en la cuenca
Las obras prioritarias incluyen:
- La construcción de 13 kilómetros de colectores, específicamente desde la planta hasta Santa Rita Tlahuapan, y de Tlahuapan a Tlalancaleca.
- La edificación de tres plantas de tratamiento de aguas residuales.
- La instalación de 409 biodigestores, sistemas de saneamiento, drenaje y colectores sanitarios.
La supervisión inicial también documentó el grave estado de la zona federal, identificando, además de las 566 descargas, 269 tiraderos de basura, 9 mil 882 hectáreas deforestadas, 230 invasiones de zona federal, y 19 sitios de azolve.
Una visión de sexenio: reforestación y desarrollo inclusivo como pilares del rescate
El gobernador Armenta resaltó la importancia del proyecto promovido por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al considerarlo potencialmente como “la obra del sexenio”. Enfatizó que el agua es el recurso natural más importante para la vida. El mandatario estatal equiparó la contaminación actual del Río Atoyac con el “tamaño de la corrupción del viejo régimen,” señalando que dicho régimen operaba bajo un modelo extractivista que dejó el río contaminado, causando enfermedades a la población.
A diferencia del pasado, el trabajo actual se realiza bajo un modelo inclusivo de desarrollo, con la participación de la sociedad, las universidades y la investigación, atendiendo de manera correcta el problema de la contaminación. El coordinador del Plan Hídrico estatal, Raymundo Atanacio Luna, reconoció la iniciativa de la presidenta Sheinbaum para refrendar su compromiso número 92 y llevar a cabo las primeras acciones de limpieza en los 22 municipios diagnosticados, reiterando que el agua es tratada como derecho humano y como política de seguridad nacional.
Como parte de las acciones de recuperación, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, detalló los avances del proyecto FertiPue, que busca aprovechar el lirio acuático de la Presa Valsequillo para obtener un mejorador de suelos. Mediante una prueba piloto, ya se han recolectado 12 toneladas de lirio.
En materia de reforestación en el primer tramo del Río Atoyac, se tiene proyectada la siembra de un millón y medio de plantas, beneficiando mil 85 hectáreas, con una inversión total de 42.7 millones de pesos. A la fecha del informe, se han entregado 100 mil plantas, cubriendo 101.5 hectáreas.