México enfrenta retos en derechos LGBT+: avances legales y violencia persistente en 2025

Discriminación contra la comunidad LGBT+ en México: avances legales no detienen la violencia
En los últimos años, México ha logrado avances importantes en el reconocimiento de los derechos de las personas de la comunidad LGBT+. Sin embargo, la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género siguen siendo una alarmante realidad.
Reconocimiento legal de derechos: una lucha constante con importantes logros
Entre los avances más relevantes está la legalización del matrimonio igualitario en los 32 estados del país, lo que ha representado un paso crucial hacia la igualdad de derechos.
Asimismo, el derecho a la adopción homoparental ha progresado significativamente. Actualmente, este derecho está reconocido en las legislaciones de la Ciudad de México, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Morelos, San Luis Potosí, Aguascalientes, Yucatán, Guanajuato y Campeche.
Otro logro importante es la Ley de Identidad de Género, vigente en 20 de los 32 estados. Esta normativa permite a las personas trans cambiar su género en documentos oficiales sin necesidad de intervenciones quirúrgicas o tratamiento hormonal, mediante procesos civiles accesibles.
Además, se han impulsado reformas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y sentencias del poder judicial para garantizar la seguridad social y los derechos laborales de las parejas LGBT+, incluyendo pensiones y servicios médicos.
Violencia y discriminación siguen cobrando vidas a pesar de las leyes
A pesar de los logros legales, la violencia por prejuicio continúa. En 2024, se registraron 146 crímenes de odio contra personas LGBT+ en México, un incremento significativo frente a los 82 casos reportados en 2023.
Según el informe Las dinámicas de la violencia por prejuicio de la organización Letra Ese, al menos 80 personas LGBT+ fueron asesinadas en el país durante 2024. Esta cifra no contempla los casos no denunciados o que no trascienden en medios ni redes sociales.
La Ciudad de México encabezó los casos de violencia con 31 incidentes registrados, entre ellos 17 asesinatos y cinco desapariciones.
Discriminación cotidiana en salud, empleo y educación
La discriminación hacia las personas LGBT+ no se limita a la violencia física. Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el 49% de la población lésbico-gay ha enfrentado problemas en la atención médica y a casi la mitad se le ha negado empleo o promociones sin justificación.
En el ámbito educativo, la situación es igualmente alarmante. Datos de Conapred y la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) revelan que el 9% de los niños LGBT+ entre 9 y 11 años ha sufrido violencia física en la escuela, mientras que el 50% de los adolescentes LGBT+ ha considerado el suicidio como una opción ante la exclusión.
¿Cómo se manifiesta la homofobia, la bifobia y la transfobia?
De acuerdo con Amnistía Internacional, la homofobia, la bifobia y la transfobia se refieren al odio, rechazo o discriminación hacia personas por su orientación sexual o identidad de género.
Estas formas de discriminación pueden manifestarse desde acciones sutiles como evitar la cercanía con personas LGBT+, hasta violencia extrema como insultos, agresiones físicas e incluso asesinatos.
Las instituciones también pueden ser partícipes de esta violencia cuando niegan servicios, derechos civiles, laborales o sociales por prejuicios. Además, los espacios digitales también son escenarios de violencia a través de la difusión de estereotipos, discursos de odio y desinformación.
Retos pendientes para erradicar la discriminación contra personas LGBT+ en México
Eliminar la discriminación contra la comunidad LGBT+ en México requiere un enfoque integral que abarque legislación, educación, políticas públicas e intervención social y cultural.
Organizaciones como Letra Ese han señalado la necesidad de reforzar la implementación de leyes existentes y garantizar el acceso efectivo a la justicia para personas LGBT+ en todas las regiones del país.
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) ha desarrollado mecanismos de denuncia para atender casos de odio, pero es necesario que estas iniciativas se expandan a nivel nacional y que los mecanismos de apoyo a víctimas se fortalezcan.
Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia: una fecha para visibilizar y actuar
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, recordando la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de eliminar la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales en 1990.
En 2025, esta jornada toma especial relevancia ante el incremento de la violencia por prejuicio en México, donde aproximadamente 5 millones de personas mayores de 15 años se identifican como LGBTI+, según datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG).
Este día busca concientizar a la sociedad, reducir el estigma, y promover la inclusión y el respeto por la diversidad sexual y de género.
Organizaciones que apoyan a la comunidad LGBT+ en México
- Asociación por las Infancias Transgénero: Fundada en 2017, ofrece acompañamiento a menores trans y sus familias durante el proceso de transición.
- Cuenta Conmigo: Ubicada en Ciudad de México, brinda talleres y grupos de apoyo para promover el bienestar de personas con diversidad sexual.
- Fundación Arcoíris: Defiende los derechos humanos de personas LGBTI+ mediante servicios de atención integral y promoción de políticas inclusivas.
- Coro Gay de la Ciudad de México: Fomenta la inclusión a través de presentaciones musicales y la visibilidad artística de la comunidad LGBT+.
Visibilizar, denunciar y transformar
A pesar de los avances legales, en México persisten graves retos para garantizar la seguridad y el respeto hacia las personas LGBT+. El compromiso de la sociedad civil, las instituciones y el Estado es indispensable para erradicar todas las formas de violencia y discriminación.
Este 17 de mayo, más que una conmemoración, es una invitación urgente a la reflexión y a la acción. Construir un país más justo e incluyente para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género, es responsabilidad de todos.