Eclipse lunar total y ‘luna de sangre’ en septiembre de 2025

El próximo 7 de septiembre de 2025, el cielo nocturno será testigo de un Eclipse Lunar total, un fenómeno magnífico conocido popularmente como “Luna de Sangre” debido al característico tono rojizo que adquiere nuestro satélite natural. Este esperado evento astronómico cautivará a millones de personas alrededor del mundo. La Luna de Sangre será visible en su totalidad desde partes de Australia, India, Asia Central, algunas regiones de Rusia, Japón y África Oriental. Lamentablemente, este eclipse no podrá apreciarse desde ninguna parte de América, incluyendo México. Sin embargo, en el territorio nacional sí se podrá observar el tradicional plenilunio, conocido como Luna de Cosecha o Luna de Maíz, desde la noche del 6 de septiembre hasta la madrugada del 8 de septiembre.
El eclipse lunar total del 7 de septiembre hará que la Luna se pinte de un tono rojizo durante aproximadamente 82 minutos. El evento comenzará alrededor de las 11:30 horas y culminará a las 12:52 horas, hora del centro de México, aunque no será visible en esta región. En horario del Este (ET), el eclipse iniciará a las 11:28 a.m. y la totalidad, cuando la Luna está completamente cubierta por la sombra de la Tierra, comenzará a la 1:30 p.m. ET, durando aproximadamente una hora y 23 minutos.
El fenómeno de la “Luna de Sangre” ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie del satélite natural. Durante este proceso, la atmósfera terrestre juega un papel crucial: dispersa la luz azul y permite que las longitudes de onda más largas, como la luz roja y naranja, se reflejen en la Luna. La intensidad del color rojizo variará dependiendo de la cantidad de polvo y nubes presentes en la atmósfera terrestre durante el evento. En ocasiones, justo antes y después de la totalidad, se puede observar una banda de luz azul y púrpura sobre la Luna, causada por la luz solar que atraviesa la capa de ozono de la Tierra.
Los expertos recomiendan buscar un lugar alejado de luces brillantes para una mejor observación de la Luna Llena, ya que estas podrían dificultar la visibilidad. A diferencia de los eclipses solares, para observar un eclipse lunar no se necesita equipamiento especial ni protección ocular. No obstante, contar con binoculares o un telescopio podría enriquecer la experiencia. La buena noticia para el continente americano es que el próximo eclipse lunar total que producirá una “Luna de Sangre” y sí será visible desde México y todo el continente, ocurrirá entre el 2 y 3 de marzo de 2026.
Luna de sangre 2025: fechas, horarios y por qué la Luna se tiñe de rojo
Un eclipse lunar solo puede ocurrir durante la fase de luna llena, cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean de manera precisa. La inclinación de la órbita lunar, de aproximadamente 5 grados respecto al plano de la órbita terrestre, explica por qué estos eclipses no suceden todos los meses. Existen tres tipos principales de eclipses lunares: el total, donde la Luna entra completamente en la sombra umbral de la Tierra; el parcial, donde solo una parte de la Luna atraviesa la sombra umbral; y el penumbral, donde la Luna pasa por la zona más tenue de la sombra terrestre, siendo su oscurecimiento apenas perceptible.
Además de la “Luna de Sangre“, septiembre de 2025 será un mes astronómicamente activo. El 21 de septiembre tendrá lugar un eclipse solar parcial, que será visible en partes de Australia, el Atlántico, el Pacífico y la Antártida, y para el cual sí es indispensable utilizar protección ocular adecuada. Además, el 22 de septiembre se producirá el equinoccio de primavera en el hemisferio sur y de otoño en el hemisferio norte, marcando el inicio de estas estaciones, cuando el día y la noche tienen una duración casi igual en todas las latitudes.
Eventos astronómicos 2025: más allá de la luna de sangre, qué esperar
Para quienes disfrutan de la observación celeste, el resto de 2025 ofrecerá otras oportunidades, incluyendo lunas llenas como la de la Cosecha (6 de octubre), la del Castor (5 de noviembre) y la Fría (4 de diciembre). También se esperan varias lluvias de meteoros, como las Dracónidas (8-9 de octubre), Oriónidas (22-23 de octubre), y las Gemínidas (13-14 de diciembre), entre otras.
Estos eventos astronómicos resaltan la belleza de nuestro sistema solar y ofrecen una oportunidad única para observar los movimientos y alineaciones de los cuerpos celestes, recordándonos que el cielo es un espectáculo constante, accesible a simple vista.
Analogy: Imagina que la atmósfera de la Tierra es como un filtro gigantesco. Cuando la luz del sol pasa a través de ella durante un eclipse lunar, es como ver la luz de un atardecer o un amanecer extendida por todo el planeta. Las longitudes de onda azules de la luz solar se dispersan por el aire, por eso el cielo diurno es azul. Sin embargo, las longitudes de onda rojas y anaranjadas pueden atravesar más fácilmente la atmósfera y se doblan hacia el espacio, iluminando la Luna y tiñéndola de ese característico color rojizo, como si la estuvieras viendo a través de los tonos cálidos de una puesta de sol terrestre.