Termina exención arancelaria en Estados Unidos; subirán costos de importaciones

Estados Unidos elimina la exención arancelaria para paquetes menores a 800 dólares
Desde el viernes 29 de agosto, la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) comenzó a aplicar las tasas arancelarias normales a todas las importaciones internacionales, sin importar su valor, país de origen o medio de transporte. Con esta decisión, se da por terminada la histórica exención arancelaria conocida como de minimis.
¿Qué era la exención de minimis y por qué la eliminaron?
La exención de minimis permitía importar mercancías valoradas en menos de 800 dólares sin pagar aranceles. Esta medida estaba vigente desde 1938, aunque fue actualizada en 2015 para impulsar el comercio electrónico y beneficiar a las pequeñas empresas.
Sin embargo, su uso creció exponencialmente: los paquetes exentos pasaron de 139 millones en 2015 a más de 1,360 millones en 2024, lo que equivale a casi 4 millones de envíos por día.
La administración Trump ya había eliminado esta exención para paquetes procedentes de China y Hong Kong en mayo, con el argumento de frenar el ingreso de fentanilo y otros productos ilícitos.
Impacto económico para consumidores, transportistas y pequeñas empresas
La eliminación del de minimis representa un golpe para plataformas como eBay, Etsy, Shein y Temu, así como para miles de pequeñas empresas y consumidores que importaban productos sin aranceles. Analistas advierten que los precios podrían aumentar, ya que estas compañías ahora deben asumir costos similares a los de minoristas como Walmart.
¿Cuánto costarán ahora los envíos internacionales?
Como medida transitoria durante seis meses, la CBP implementó un esquema de tarifas fijas para paquetes enviados desde servicios postales extranjeros:
- 80 dólares para países con aranceles inferiores al 16% (como Reino Unido o la Unión Europea).
- 160 dólares para países con aranceles entre 16% y 25% (como Indonesia y Vietnam).
- 200 dólares para países con aranceles superiores al 25% (como China, Canadá, Brasil e India).
Estos montos se aplican únicamente a paquetes enviados por agencias postales, no por servicios exprés como FedEx, UPS o DHL, que ya aplican el arancel completo desde ahora.
Obligaciones para los servicios postales internacionales
Los servicios postales extranjeros tienen dos opciones temporales: recaudar impuestos basados en el valor declarado del paquete o aplicar la tarifa fija correspondiente. No obstante, deberán adaptarse al sistema de recaudación completa con aranceles ad valorem antes del 28 de febrero de 2026.
Algunas agencias postales han comenzado a suspender envíos a Estados Unidos. Por ejemplo, DHL dejó de ofrecer envíos estándar para empresas y Posten Bring de Noruega suspendió los paquetes menores a 800 dólares. En contraste, Royal Mail del Reino Unido ya reanudó operaciones bajo el nuevo esquema, incluyendo el cobro anticipado de impuestos y una tarifa de manejo.
Reacciones desde el gobierno y la industria
Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, declaró que este cambio es una victoria en la lucha contra el narcotráfico y el comercio desleal. Estima que aportará hasta 10 mil millones de dólares al año en ingresos para el Tesoro estadounidense.
La Coalición Nacional de Organizaciones Textiles también celebró la medida como una “victoria histórica” al cerrar una laguna que permitía importar ropa fabricada con prácticas laborales cuestionables, afectando empleos en la industria local.
Desde mayo, tras la eliminación de la exención para China y Hong Kong, la CBP ya ha recaudado más de 492 millones de dólares en aranceles adicionales.
Un cambio estructural con consecuencias globales
Kelly Ann Shaw, exfuncionaria de comercio internacional de la Casa Blanca, anticipa que habrá una fase de transición complicada mientras se ajustan los procesos. Asegura que la ley ya está en vigor y que las autoridades aduaneras deberán adaptarse para procesar eficientemente los millones de paquetes de bajo valor que antes no se controlaban con tanto rigor.
Este cambio marca un antes y un después en el comercio electrónico global, afectando desde el consumidor promedio hasta grandes plataformas internacionales.