Guía del cielo de octubre 2025: superluna, lluvia de estrellas y planetas en México

Guía del cielo de octubre 2025: superluna, lluvia de estrellas y planetas en México

El cielo de octubre de 2025 se perfila como un mes especial para los amantes de la astronomía, ofreciendo un espectáculo de planetas brillantes y lluvias de meteoros, invitando a cualquier par de ojos curiosos a alzar la vista. Estos fenómenos astronómicos serán visibles en gran parte del país, aunque los expertos recomiendan buscar zonas con menos contaminación lumínica para disfrutar plenamente de los eventos.

El evento central es la Superluna de la Cosecha, que será la primera de cuatro superlunas consecutivas, y se podrá apreciar entre la noche del 6 y la madrugada del 7 de octubre de 2025 (específicamente a las 10:48 p.m. CDT). Este fenómeno, que hace que la Luna se vea más grande y brillante de lo habitual, coincidirá con su punto más cercano a la Tierra. Además, el mes trae consigo el pico de las Oriónidas, una generosa lluvia de estrellas proveniente de los restos del cometa Halley, cuyo máximo se espera para el 21 de octubre bajo cielos oscuros. Para los observadores en México, estados como Baja California, Oaxaca y Yucatán suelen ser puntos ideales para la observación astronómica.

La Luna de la Cosecha, recibirá la clasificación de superluna ya que el 8 de octubre alcanzará su perigeo (el punto más cercano a la Tierra) a 359,819 km de distancia. La Luna de la Cosecha es la luna llena más cercana al equinoccio de otoño y su nombre proviene de antiguas tradiciones agrícolas, donde los agricultores confiaban en su luz para extender las jornadas de recolección antes de la iluminación artificial. El plenilunio de esta superluna ocurrirá muy cerca de Saturno en el firmamento, ofreciendo una oportunidad perfecta para observar la interacción entre estos dos cuerpos celestes.

Respecto a las lluvias de estrellas, las Oriónidas son el evento más destacado, con la posibilidad de observar entre 10 y 20 meteoros por hora en condiciones óptimas. El máximo de esta lluvia se dará bajo cielos oscuros gracias a la fase de luna nueva, con origen aparente cerca de Betelgeuse, en la constelación de Orión. También estarán activas las Dracónidas, con su pico entre la tarde del 8 y la madrugada del 9 de octubre, aunque la luz de la Luna menguante limitará la visibilidad.

Los planetas también tienen un papel protagónico. Saturno dominará las noches, visible al este después de la puesta del Sol. Durante el atardecer, Mercurio y Marte se dejarán ver bajos en el suroeste. Una conjunción notable ocurrirá entre el 20 y el 21 de octubre, cuando Mercurio y Marte se aproximarán a solo dos grados de distancia. Además, quienes madruguen serán recompensados con un espectáculo brillante, ya que Venus aparecerá bajo en el Este y Júpiter brillará alto en el cielo matutino.

Para sacar el máximo provecho de estos fenómenos, astrónomos sugieren utilizar recursos digitales como Stellarium-Web para obtener vistas del cielo personalizadas según la ubicación. Además, es recomendable utilizar binoculares o telescopios y, si bien la contaminación lumínica debe evitarse, muchos fenómenos se pueden disfrutar a simple vista si el clima lo permite.

En el marco de la celebración de los 35 años del Telescopio Espacial Hubble, la NASA promueve el “Hubble’s Night Sky Challenge”, que reta a los observadores a localizar objetos icónicos fotografiados por el telescopio, desde nebulosas hasta galaxias distantes, utilizando binoculares o un pequeño telescopio. Para los aficionados en el Hemisferio Norte, octubre ofrece el desafío de hallar cúmulos globulares como M2 y M30, conectando la observación amateur con la tradición científica. Finalmente, la Estrella Polar (Polaris), apuntada por las estrellas exteriores de la Osa Menor, sigue siendo una aliada invaluable para orientarse en el firmamento nocturno.

Valentina Rodríguez