Aranceles a la industria automotriz: Puebla podría ser uno de los estados más afectados

Impacto de los aranceles en la industria automotriz mexicana y su repercusión en varios estados
En un escenario en el que los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos a la industria automotriz de México se materialicen, varios estados del país se encuentran en una situación preocupante debido a su alta exposición en términos de exportaciones y su dinamismo en el sector.
Coahuila lidera las exportaciones de la industria automotriz
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado de Coahuila se destaca como el que registró el valor más elevado de ventas al exterior de fabricación de equipo de transporte durante 2024, alcanzando los 45,451 millones de dólares (mdd). Esto lo posiciona como el principal afectado ante la posible implementación de aranceles.
El Bajío: una región clave en las exportaciones automotrices
En segundo lugar, se encuentra Guanajuato, con 26,141 millones de dólares en exportaciones, seguido de cerca por Nuevo León, que alcanzó los 19,495 millones de dólares en ventas al exterior de equipo de transporte. Estos tres estados representan una gran parte de las exportaciones automotrices mexicanas, lo que los hace vulnerables a las repercusiones de los aranceles.
El top 10 de estados con mayores exportaciones automotrices
Además de Coahuila, Guanajuato y Nuevo León, otros estados que completan el top 10 con mayores exportaciones de la industria automotriz en 2024 son:
- Chihuahua
- San Luis Potosí
- Puebla
- Estado de México
- Aguascalientes
- Baja California
- Tamaulipas
Región Bajío: crecimiento acelerado en exportaciones
Los estados de la región Bajío fueron los que experimentaron las mayores tasas de crecimiento anual en sus exportaciones automotrices. Por ejemplo, Aguascalientes registró un incremento de 13.6% en sus ventas al exterior, mientras que Guanajuato reportó un crecimiento de 9.6%. Sin embargo, otros estados como Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila también mostraron variaciones positivas en sus exportaciones, a pesar de que la mayoría de los estados vieron una desaceleración.
Estados con caídas en las exportaciones automotrices
Por otro lado, algunos estados enfrentaron caídas en sus exportaciones de equipo de transporte. Los principales afectados fueron San Luis Potosí, Estado de México, Nuevo León, Puebla y Baja California, con descensos significativos en sus ventas internacionales.
Los estados con menor impacto de los aranceles
A pesar de la preocupación generalizada, los estados con las menores exportaciones automotrices, como Yucatán, Tlaxcala, Zacatecas, Sinaloa, Chiapas, Ciudad de México y Nayarit, están en una posición más favorable para enfrentar los posibles aranceles. Estas entidades registraron montos de exportación inferiores a los 600 millones de dólares anuales, por lo que el impacto sería menor.
Incrementos y caídas en otros estados
En cuanto a las variaciones anuales de las exportaciones automotrices, Nayarit fue el estado que experimentó el mayor aumento, con un crecimiento del 144.5%. Le siguió Yucatán, con un incremento de 81.9%, aunque ambos estados se encuentran entre los de menor volumen de ventas al exterior.
Otros estados como Morelos, Sinaloa, Jalisco y Aguascalientes también reportaron crecimientos de doble dígito. En contraste, Hidalgo experimentó la caída más pronunciada en sus exportaciones, con una disminución del 13.6%.
Posibles consecuencias de los aranceles
De acuerdo con Banco Base, las proyecciones indican un fuerte deterioro de las exportaciones automotrices al inicio de este año, lo que podría reflejar ajustes en la producción en México para evitar la acumulación de inventarios. Esto se debe al riesgo de aranceles que podrían reducir la competitividad de las exportaciones mexicanas en el mercado estadounidense.