Centros de datos: el creciente consumo de agua que preocupa a México

Centros de datos: el creciente consumo de agua que preocupa a México

El creciente consumo de agua en centros de datos: una amenaza invisible que pocas empresas revelan

Los centros de datos son pilares fundamentales de la infraestructura digital moderna, pero su crecimiento acelerado conlleva un impacto ambiental significativo. Además de consumir enormes cantidades de electricidad y ocupar extensos terrenos, estos centros también requieren volúmenes masivos de agua para su operación diaria, especialmente para la refrigeración de sus sistemas.

El agua como recurso esencial en la operación de centros de datos

En 2023, se estima que los centros de datos en Estados Unidos consumieron 64 mil millones de litros de agua directamente para refrigeración, según un informe del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. Aún más preocupante es que se proyecta que para 2028 esta cifra podría duplicarse o incluso cuadruplicarse. A esto se suman 800 mil millones de litros adicionales consumidos de forma indirecta a través del uso de electricidad —una cantidad 12 veces mayor al consumo directo—, especialmente cuando esta proviene de fuentes como el gas o el carbón.

Este escenario se vuelve aún más complejo con el auge de la inteligencia artificial, que exige infraestructuras tecnológicas más grandes y potentes, y por ende, más demandantes en recursos naturales.

La región de los Grandes Lagos, un nuevo foco para centros de datos sedientos

Empresas tecnológicas han comenzado a mirar hacia la región de los Grandes Lagos —que abastece de agua potable a más de 40 millones de personas y respalda una economía regional de 6 billones de dólares— como un sitio estratégico para construir nuevos centros de datos. Un ejemplo es el proyecto en Port Washington, Wisconsin, que podría convertirse en uno de los más grandes del país.

El clima fresco y la abundancia de agua hacen que esta región sea atractiva, pero también plantea riesgos: los centros de datos podrían competir por el agua con las comunidades locales y agotar acuíferos subterráneos.

Cómo utilizan el agua los centros de datos: procesos y sistemas

Los servidores generan una cantidad significativa de calor, lo que obliga a las empresas a instalar sistemas de enfriamiento intensivos en agua. Algunos centros llegan a utilizar más del 25% del suministro de agua de una comunidad local.

Enfriamiento evaporativo: consumo constante de agua

En este sistema, se bombea agua fría a través de tuberías para absorber el calor de los servidores. El agua se evapora como vapor y se libera al aire, lo que requiere un suministro continuo del recurso.

Enfriamiento de circuito cerrado: menor consumo, pero más energía

Este sistema no evapora agua, sino que la enfría mediante intercambiadores térmicos y la recircula. Aunque reduce el uso de agua, incrementa el consumo de energía eléctrica, especialmente si no se utilizan fuentes renovables.

¿Cuánta agua se consume realmente? Falta de transparencia en la industria

Investigadores en leyes y políticas del agua de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee realizaron un análisis a partir de registros públicos y reportes de sostenibilidad. El hallazgo principal es claro: las empresas tecnológicas no siempre informan cuánta agua utilizan, y cuando lo hacen, los datos son incompletos o no comparables entre sí.

Informes voluntarios de sostenibilidad: una fuente valiosa pero limitada

Empresas como Amazon, Google, Microsoft, Meta, Digital Realty y Equinix publican reportes voluntarios sobre sostenibilidad, pero estos difieren considerablemente en calidad y detalle.

  • Amazon no revela datos sobre el uso de agua en sus centros de datos.
  • Microsoft publica cifras generales, pero no desglosa el uso por centro de datos.
  • Meta ofrece una cifra global de consumo, sin detalles por instalación.
  • Google es la empresa con mayor nivel de detalle, ofreciendo cifras por cada centro de datos.

Los informes también omiten de forma sistemática el consumo indirecto de agua relacionado con la electricidad. Este es un vacío significativo, considerando que representa la mayor parte del uso total.

Casos particulares: Google y Meta revelan cifras más detalladas

En 2023, Meta reportó un consumo total de 3.1 mil millones de litros de agua, de los cuales el 95% fue utilizado exclusivamente para sus centros de datos. Google informó un consumo global de 24.2 mil millones de litros, también con un 95% atribuido a sus centros de datos.

El caso de Council Bluffs, Iowa

El centro de datos de Google en Iowa fue el que más agua utilizó en 2024: 3.8 mil millones de litros, cantidad suficiente para abastecer de agua potable a todos los hogares de Iowa durante cinco días.

Centros refrigerados por aire: menos agua, más electricidad

En contraste, el centro de datos de Google en Pflugerville, Texas, solo consumió 38,000 litros, ya que utiliza enfriamiento por aire. Sin embargo, este tipo de sistema requiere más energía para funcionar, lo que genera otro tipo de impacto ambiental.

Falta una normativa uniforme y transparente sobre el uso del agua

Actualmente, no existe un marco regulatorio que exija a las empresas revelar el consumo de agua directo e indirecto de sus centros de datos. Esto deja a las comunidades y gobiernos sin la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre la construcción de nuevas instalaciones, especialmente en zonas con estrés hídrico.

Necesitamos transparencia para tomar decisiones sostenibles

Con la expansión acelerada de los centros de datos impulsada por la inteligencia artificial, es fundamental establecer mecanismos claros y obligatorios para medir y reportar el uso del agua. Sin transparencia, las comunidades seguirán en desventaja al enfrentar los impactos ambientales de una industria que sigue creciendo en silencio.

Este análisis fue realizado por Peyton McCauley, especialista en Políticas del Agua, y Melissa Scanlan, profesora y directora del Centro de Políticas del Agua en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee.

Valentina Rodríguez