INEGI revela ingresos y perfiles de las clases sociales en México 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado sus datos más recientes para 2025, delineando los perfiles de las clases sociales en México y revelando las marcadas disparidades en ingresos, educación, empleo y consumo. Este informe, basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y un estudio experimental titulado “Cuantificando la Clase Media en México”, subraya que la distribución de la riqueza y las oportunidades en el país sigue siendo profundamente desigual, con un acceso a bienes y servicios que actúa como un verdadero divisor entre los estratos socioeconómicos.
Ingresos de la clase alta, media y baja en México 2025
Según el INEGI, los ingresos mensuales promedio que definen cada clase social son los siguientes:
- Clase alta: Solo el 1.2% de los hogares mexicanos pertenece a este segmento, que equivale a aproximadamente 429,701 hogares. El ingreso promedio mensual para este grupo se sitúa en 77,975 pesos o más. Esta cifra es 3.5 veces superior al ingreso promedio de la clase media y 6.8 veces mayor que el de la clase baja.
- Clase media: Constituye el 42.2% de los hogares, lo que representa cerca de 47 millones de personas. El ingreso promedio mensual para la clase media es de 22,297 pesos. En zonas urbanas alcanza 23,451 pesos y en áreas rurales desciende a 18,569 pesos.
- Clase baja: Abarca el 56.6% de los hogares en México. Sus ingresos promedio mensuales son de 11,343 pesos.
Estas cifras establecen límites concretos sobre lo que cada familia puede permitirse en vivienda, salud, educación, transporte y ahorro.
Perfil de la clase alta en México: ingresos, educación y consumo
- Edad y familia: Edad promedio de 40 años y hogares de 2.4 personas.
- Educación: Promedio de 15.2 años de escolaridad (licenciatura o posgrado).
- Situación laboral: El 82.5% de hogares tiene al menos un integrante en puesto directivo, de mando o jefatura; 22.7% con empleo en gobierno.
- Origen de ingresos: Salarios, negocios propios, renta de la propiedad e inversiones financieras, con menor dependencia del salario conforme aumentan los ingresos.
- Patrones de gasto: Mayor proporción en educación, cultura, salud y esparcimiento, además de alimentos fuera del hogar y pagos a tarjetas.
- Acceso a servicios: Telecomunicaciones de alta capacidad, múltiples vehículos, salud y educación privadas y personal doméstico.
- Concentración geográfica: Presencia en Ciudad de México, Nuevo León, Colima, Querétaro y Yucatán; mínima en zonas rurales.
INEGI sustituye al Coneval en la medición de pobreza en México
Hasta 2024, la medición de la pobreza en México estaba a cargo del Coneval. En 2025, esta función fue transferida al INEGI, lo que ha generado preocupación entre especialistas y organizaciones como México, ¿Cómo vamos? por riesgos a la transparencia, la independencia y la continuidad metodológica.
Actualmente, el INEGI reporta que en julio de 2025 el costo de la canasta alimentaria por persona en pobreza extrema fue de 1,856.91 pesos en zonas rurales y 2,453.34 pesos en zonas urbanas. Para no ser considerado pobre, el ingreso mensual necesario es de 3,396.71 pesos en áreas rurales y 4,718.55 pesos en urbanas.
Las entidades con mayor porcentaje de pobreza extrema en 2024 fueron Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla.
Resumen final
El panorama de desigualdad en México 2025 mantiene brechas profundas entre clase alta, media y baja, con movilidad social limitada y factores como género, color de piel y región que siguen marcando diferencias. El reto público está en reducir estas disparidades de manera efectiva.