BUAP investiga y rehabilita deterioro neurocognitivo en adultos mayores
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), a través de una línea de investigación de la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica de la Facultad de Psicología, está llevando a cabo un exhaustivo estudio sobre el deterioro neurocognitivo que afecta a adultos y adultos mayores (de 18 a más de 60 años).
Esta investigación tiene como objetivo principal establecer las relaciones entre los procesos psicológicos superiores y la actividad cerebral, tanto en condiciones normales como patológicas. Dirigido por el doctor en Neuropsicología Vicente Arturo López Cortés, este proyecto se desarrolla en sedes clínicas como el Hospital Universitario de Puebla (HUP) y en colaboración con instituciones como “La Casa del Abue en Puebla”. La pertinencia de formar profesionistas en esta área es crucial, dado que se espera que para el año 2070 los adultos mayores representen el 34.2 por ciento de la población total en México.
Evaluación de funciones psicológicas y daño cerebral
El trabajo que realiza el posgrado se enfoca en la evaluación y caracterización de diversos aspectos cognitivos que impactan la vida cotidiana de los pacientes. Los investigadores analizan las alteraciones en funciones psicológicas superiores —como la atención, el lenguaje, la memoria, la emoción y el pensamiento— que son susceptibles de verse afectadas por daños cerebrales. Esto incluye el estudio de condiciones específicas como las afasias (dificultades en la comunicación), las agnosias (incapacidad para reconocer estímulos sensoriales a pesar de tener los sentidos intactos) y las apraxias (dificultad para realizar movimientos voluntarios complejos).
Las evaluaciones que se realizan buscan detectar deterioros que pueden ser consecuencia del envejecimiento natural (pérdida de memoria y problemas de atención), o bien, de patologías como traumatismos craneoencefálicos, eventos vasculares cerebrales, infecciones (herpes zóster) o secuelas del COVID-19. Además, se abordan síntomas comunes en adultos mayores como el estrés, la depresión, la vulnerabilidad y la impaciencia.
Uso de estimulación eléctrica y nuevas tecnologías
Para frenar el deterioro o asistir en los procesos de memoria y atención, el equipo del Dr. López Cortés explora la estimulación eléctrica, una metodología poco común que se correlaciona con los efectos neuropsicológicos para la rehabilitación de problemas de lenguaje de tipo fásico y mejora de la memoria.
Otro proyecto clave se centra en la psicofisiología experimental, utilizando técnicas de análisis espectrales, wavelets y correlacionales para el estudio de la actividad eléctrica cerebral y su asociación con otras bioseñales humanas (actividad motora, autonómica y frecuencia cardiaca), lo que permite realizar mapeos cerebrales.
Prevención de alteraciones cognitivas en deportistas
La investigación también abarca a adultos jóvenes, particularmente deportistas de alto riesgo (boxeadores y jugadores de fútbol americano), en coordinación con unidades deportivas de la universidad. El objetivo es detectar futuras alteraciones, ya que los impactos, especialmente en la cabeza, pueden generar riesgos de desarrollar problemas de memoria, atención o cambios conductuales. La propuesta busca prevenir estas lesiones sin que implique el abandono del deporte.
El posgrado en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, el cual pertenece a los programas de posgrado de calidad, forma parte de la estrategia de la BUAP para responder al aumento de la población adulta mayor, formando profesionistas con un perfil enfocado en el diseño de programas terapéuticos y pruebas de evaluación.
El doctor López Cortés lidera el Cuerpo Académico de Neuropsicología, conformado por ocho investigadores, de los cuales seis pertenecen al padrón del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII). Los estudiantes del posgrado participan directamente en las diferentes líneas de investigación, e incluso colaboran alumnos de licenciatura en su proceso formativo, aprendiendo bases anatómicas y realizando disecciones cerebrales, con el fin de conformar ambientes científicos y desarrollar futuros investigadores activos.
Además de su trabajo en el HUP y “La Casa del Abue”, la maestría mantiene convenios de colaboración con diversas instituciones, incluyendo Cáritas, el IMSS San José, la Universidad de Actopan y USAER (Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular) de San Pablo del Monte.
Para visualizar la Neuropsicología en acción, piense en un director de orquesta (el cerebro) cuyos músicos (las funciones cognitivas) comienzan a desafinar o tocar fuera de ritmo. El equipo de la BUAP no solo identifica qué músico está fallando (el diagnóstico del deterioro), sino que también afina o repara el instrumento (la **rehabilitación**) para que la sinfonía de la vida cotidiana del paciente pueda sonar armoniosamente de nuevo.
