Ley Silla: las razones por las que no todos pueden trabajar sentados

Ley Silla: las razones por las que no todos pueden trabajar sentados
Foto: WASHINGTON ALVES/REUTERS

¿Qué es la Ley Silla y por qué no todos los trabajadores pueden sentarse en su jornada laboral?

La Ley Silla entró en vigor en junio de 2025 y con ella se reconoció el derecho de las personas trabajadoras a contar con pausas para descanso durante su jornada laboral. Sin embargo, su implementación ha generado dudas y cierta confusión en algunos centros de trabajo: ¿por qué no todos pueden realizar sus actividades sentados?

La respuesta está en que esta legislación no garantiza que todos los puestos puedan desempeñarse sentados, ya que su aplicación depende del tipo de actividad, la industria y las condiciones del espacio de trabajo.

¿Dónde deben colocarse las sillas según la Ley Silla?

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) estableció tres posibles ubicaciones para las sillas, dependiendo de las características de cada puesto:

Cuando la actividad permite trabajar sentado

La silla debe colocarse en el punto donde la persona realiza su labor, siempre y cuando exista el espacio suficiente para ello.

Cuando no se puede trabajar sentado pero se puede estar cerca

En este caso, la silla debe ubicarse cerca de la zona de trabajo, permitiendo que el trabajador pueda sentarse en los momentos de pausa, sin afectar la operación.

Cuando no se requiere estar cerca del área de trabajo

Si la naturaleza de la tarea impide permanecer sentado y no es necesario que el trabajador esté próximo al área de operación, entonces la silla debe colocarse en un área especial designada para el descanso.

Este análisis debe ser realizado por las empresas para cada puesto de trabajo. Por eso, es común que en un mismo centro laboral haya diferencias en el acceso a las sillas: algunos pueden trabajar sentados, otros deben trasladarse a una zona específica para descansar y, en ciertos casos, no existe la posibilidad de sentarse durante la jornada.

La excepción en el sector industrial: ¿cuándo no aplica la Ley Silla?

La reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) estableció una excepción importante: en el sector industrial, la aplicación de la Ley Silla está condicionada a que la naturaleza del trabajo lo permita. Esta disposición busca evitar riesgos para la seguridad del trabajador o del entorno laboral.

Además, la normativa aplica específicamente cuando las personas están en bipedestación prolongada, es decir, cuando laboran de pie por más de tres horas continuas.

Retos en la implementación: ¿por qué la Ley Silla aún no se aplica correctamente?

De acuerdo con la firma consultora Lockton, la implementación de esta ley enfrenta varias barreras, entre ellas:

  • Falta de claridad en los lineamientos
  • Poco entendimiento de la regulación por parte de las empresas
  • Limitaciones presupuestarias y de infraestructura en los centros de trabajo

El principal riesgo es que las empresas adopten un enfoque meramente documental, es decir, cumplan con la ley solo en papel, sin implementar protocolos adecuados de uso y prevención de riesgos.

Como advierte Lockton, “no se trata solo de colocar una silla”, sino de diseñar espacios ergonómicos y seguros que realmente contribuyan al bienestar del trabajador. Una silla mal ubicada o no adecuada podría incluso empeorar los riesgos que se quieren prevenir.

Consecuencias por no cumplir con la Ley Silla: sanciones y riesgos para la salud

Sanciones económicas para las empresas

Si un empleador incumple con esta regulación en casos donde sí aplica, puede enfrentar una multa de entre 28,285 y 282,850 pesos, lo que equivale de 250 a 2,500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Esta sanción puede aplicarse por cada trabajador afectado.

Riesgos a la salud por permanecer de pie durante horas

Más allá del incumplimiento legal, trabajar de pie durante periodos prolongados puede tener consecuencias graves para la salud. Según Quirón Prevención, algunos de los problemas más comunes son:

  • Fatiga y tensiones musculares en piernas, espalda y cuello
  • Inflamación en las venas
  • Dolor en articulaciones de columna, caderas, rodillas y pies
  • Daños en tendones y ligamentos
  • Trastornos reumáticos

Conclusión: la Ley Silla debe aplicarse con enfoque preventivo y ergonómico

La Ley Silla representa un avance importante en materia de derechos laborales y salud ocupacional, pero su implementación debe ser cuidadosa, responsable y adaptada a cada contexto laboral.

El cumplimiento adecuado no solo ayuda a las empresas a evitar sanciones, sino que también contribuye a crear ambientes laborales más seguros, saludables y humanos. Incorporar el descanso como parte integral de la jornada laboral es una inversión en el bienestar y la productividad de las personas trabajadoras.

Valentina Rodríguez