Lilia Cedillo asume segundo mandato en la BUAP con el plan ‘gobernanza por la paz’

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez presentó su Cuarto Informe de Labores y, de manera simultánea, rindió protesta ante el Consejo Universitario para el periodo 2025-2029. El acto central se llevó a cabo en el Salón Barroco del Edificio Carolino. Al asumir su nuevo mandato, la Rectora ratificó su compromiso de edificar una nueva universidad que acoja todas las voces y convocó a la comunidad a trabajar por una “gobernanza por la paz” que fomente valores como la tolerancia, el respeto y la inclusión, buscando consolidar a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) como un espacio libre de violencia. Este proceso de reelección fue calificado como histórico por José Luis García Parra, coordinador General de Gabinete del gobierno de Puebla, quien subrayó que Cedillo es la primera mujer en consolidar un segundo periodo en la rectoría de la BUAP.
Para el periodo 2025-2029, Cedillo propone el ‘rechazo cero’, reestructuración administrativa y mejoras en planes de estudio y certeza laboral.
La Rectora Cedillo destacó que la nueva etapa universitaria estará marcada por nuevos compromisos y la búsqueda de la paz institucional. En este sentido, garantizó que ninguna expresión pacífica y respetuosa será reprimida. Además, hizo un llamado a la comunidad para colaborar activamente en la creación del nuevo Plan de Desarrollo Institucional, con el objetivo de plasmar en sus metas “la universidad que todos anhelamos”.
Entre los principales ejes para el periodo 2025-2029, la Rectora planteó importantes reformas y proyectos estratégicos:
- Rechazo Cero y Matrícula: Se buscará implementar el rechazo cero para el ingreso de jóvenes poblanos a la educación superior. Para lograrlo, se compactarán horarios con la implementación de tres turnos, buscando aumentar significativamente la matrícula. Actualmente, 124 mil 312 jóvenes transforman su futuro en la BUAP.
- Reestructuración y Normativa: Se garantizará una reestructuración del aparato de gestión para hacerlo más eficiente y eficaz, y se promoverán reformas a la normativa universitaria mediante foros y consultas que reflejen el sentir de los universitarios.
- Mejoras Académicas y Estudiantiles: Se impulsará la revisión de planes de estudio y se fortalecerán los programas de tutorías y mentorías para reducir el porcentaje de deserción. Además, se impulsará la formación dual, mejoras en infraestructura y en el sistema de transporte, y se hará realidad el comedor universitario.
- Certeza Laboral Docente: Se revisará la normativa para dar certeza laboral a la planta docente, manteniendo la continuidad en la entrega de bonos para profesores hora clase. También se revisará el pago de viáticos y arraigo para profesores de los complejos regionales.
El acto fue calificado como histórico y contó con el respaldo del gobernador Alejandro Armenta y el alcalde José Chedraui Budib.
La Rectora agradeció el respaldo del gobernador Alejandro Armenta y propuso una alianza estratégica con las autoridades municipales para presentar proyectos de alto impacto en áreas como salud, medio ambiente y desarrollo tecnológico, buscando que se conviertan en programas permanentes en beneficio social.
El Cuarto Informe de Labores sirvió de fundamento para la permanencia de la Rectora, destacando un arduo trabajo durante los cuatro años de gestión. Los logros presentados incluyeron la actualización normativa, reafirmando la autonomía universitaria. Se citó la aprobación de la nueva Ley de la BUAP, el Estatuto Orgánico y diversos reglamentos que establecieron las bases de una institución más democrática e inclusiva.
En el ámbito laboral, se destacó el reconocimiento a los docentes hora clase, quienes por segundo año consecutivo recibieron dos bonos económicos, beneficiando al 96% en 2025. Para el personal administrativo, se ofrecieron 429 cursos de bienestar y salud integral entre 2024 y 2025.
En el sector estudiantil, se implementó una política universitaria con perspectiva de género y se desarrollaron estrategias de atención emocional, académica y social. El Centro de Atención Emocional y Terapia Ocupacional reportó más de 50 mil actividades realizadas con casi un cien por ciento de efectividad en la mejora del estado emocional de sus usuarios.
En materia académica, entre 2021 y 2025, se crearon 49 nuevos planes de estudio, y se ofertaron 53 existentes en sedes al interior del estado, logrando un crecimiento del 14 por ciento en la matrícula este año.
Además, en el área de la salud, se destacó el Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” como un espacio de vanguardia tecnológica. La universidad también presentó una cartera estratégica de proyectos ante la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, orientados a desafíos nacionales, como el fortalecimiento de cadenas de valor (litio, maíz, frijol), desarrollo de dispositivos médicos, y estudio del cambio climático, apoyados por una comunidad de 973 integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Entre los invitados especiales que asistieron a la sesión del Consejo se encontraban José Chedraui Budib, presidente municipal de Puebla; el diputado Elías Lozada Ortega; y Monseñor Víctor Sánchez Espinosa, arzobispo de Puebla.