México impulsa independencia tecnológica con centros Kutsari en Puebla, Jalisco y Sonora

México impulsa independencia tecnológica con centros Kutsari en Puebla, Jalisco y Sonora

El Gobierno federal de México, bajo el liderazgo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentó hoy los significativos avances del proyecto nacional Kutsari, una iniciativa estratégica diseñada para que México diseñe y fabrique sus propios chips electrónicos o semiconductores. La meta principal de esta ambiciosa empresa es alcanzar la independencia científica y tecnológica del país, reducir la dependencia del extranjero en este sector vital y fortalecer el desarrollo industrial en México. Los centros de diseño e ingeniería de semiconductores Kutsari se establecerán en tres puntos clave del país: Cholula, Puebla, Guadalajara, Jalisco, y Hermosillo, Sonora. La sede principal del proyecto se encuentra en Cholula, Puebla, con un centro de diseño e ingeniería ya en funcionamiento y su edificio en construcción.

El coordinador del proyecto, Roberto Capuano Tripp, y el coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general del Centro Público de la Secihti, Edmundo Gutiérrez Domínguez, encabezaron la presentación durante la conferencia “La mañanera del pueblo”. Destacaron que estas acciones representan la primera vez que se logra enlazar todo el conocimiento y desarrollo de talento humano generado en el sector académico e industrial en el campo de la electrónica y los semiconductores, gracias a la iniciativa y decisión política del actual Gobierno Federal y la participación de varios estados.

Detalles de las Sedes y su Importancia Estratégica

El proyecto Kutsari se ha desarrollado aprovechando más de cuatro décadas de experiencia académica en investigación y desarrollo tecnológico en el país. La selección de las tres unidades de diseño responde a una cuidadosa estrategia que considera la generación de talento y la infraestructura industrial existente.

Puebla: Polo Académico y Sede Principal

Puebla ha sido elegida como la sede principal y un polo académico generador de talento de alto nivel en diseño de dispositivos semiconductores. El Centro de Diseño e Ingeniería ya está en pleno funcionamiento en el Tecnológico de Puebla, y sus instalaciones están listas para la inauguración. El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, ha brindado todo el apoyo necesario, incluyendo recursos económicos, apoyo logístico, infraestructura y, crucialmente, recursos humanos especializados, lo que no solo impulsará la industria automotriz de Puebla, sino de todo el país.

Jalisco: Concentración de la Industria Electrónica

Guadalajara, Jalisco, fue seleccionada por ser desde hace décadas un polo consolidado de la industria de la electrónica y los semiconductores. El proyecto ya trabaja de manera articulada con el Cinvestav Guadalajara, con un espacio disponible para iniciar operaciones. La interacción con el sector industrial en Jalisco ha establecido las condiciones necesarias para el enlace entre la academia y la industria, complementando el desarrollo de talento humano de Puebla.

Sonora: Vínculo con el Desarrollo en Estados Unidos

Sonora es estratégica por su relación estrecha con Arizona, donde se desarrolla una fuerte industria de semiconductores. Se ha firmado un convenio para la instalación de la unidad en la universidad de Hermosillo, y se espera comenzar en agosto con un programa de capacitación acelerada para investigadores y estudiantes de todo el país.

Contribuciones y Colaboraciones Interinstitucionales

IPN y TecNM: Pilares del Desarrollo

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM) son actores clave. Arturo Reyes Sandoval (IPN) y Ramón Jiménez López (TecNM) presentaron los avances en la fabricación de dispositivos semiconductores. El IPN opera dos sedes en la Ciudad de México y coordina directamente con la sede de Puebla.

El TecNM involucra a 20 planteles y a 34 investigadores que se han integrado de tiempo completo al proyecto. Su contribución, a través del proyecto Olinia, busca la independencia científica y tecnológica de México.

Proyecto Olinia y Vehículos Eléctricos

Como parte integral de la estrategia, el IPN desarrolla vehículos eléctricos Olinia, encargándose del diseño, sistemas embebidos, pruebas, y análisis de mercado. También desarrolla el cargador de vehículos eléctricos y un sistema de gestión de calidad. A partir del 18 de agosto, se impartirá una especialidad en vehículos híbridos y eléctricos en el IPN.

Logros y Proyecciones Internacionales

Un logro concreto del proyecto Kutsari es el prototipo médico para detectar creatinina vía saliva, desarrollado por científicos mexicanos. Para garantizar su viabilidad, especialistas han viajado a China y Taiwán para explorar proveedores estratégicos.

También se han iniciado conversaciones con Intel, Siemens, y centros de investigación de Corea y Bélgica.

La iniciativa Kutsari es una apuesta tecnológica del Gobierno de México que busca posicionar al país en el mundo de la alta tecnología, generar empleos especializados y aprovechar al máximo el talento nacional. La sede de Puebla está lista para su inauguración, mientras que Jalisco y Sonora comenzarán operaciones próximamente.

Valentina Rodríguez