Gobierno de México prohíbe importación de calzado y alcohol para frenar impacto en la industria

Gobierno de México prohíbe importación de calzado y alcohol para frenar impacto en la industria

México prohíbe importaciones temporales de calzado, azúcar y alcohol para proteger industria nacional

Medida busca frenar daño a la producción nacional de calzado

El gobierno de México anunció una prohibición temporal a la importación de 270 productos, incluyendo calzado terminado, insumos para calzado, azúcares, alcoholes y jarabes. Esta decisión fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entró en vigor el viernes siguiente al anuncio.

La Secretaría de Economía argumentó que el aumento de las importaciones bajo el régimen IMMEX está afectando directamente a la industria nacional, al permitir el ingreso de productos extranjeros sin pagar el IVA ni aranceles, lo cual afecta la competitividad de los productores mexicanos.

¿Qué es el programa IMMEX y cómo afecta la industria?

El programa IMMEX permite a las empresas importar temporalmente bienes sin pagar impuestos si estos se utilizan para fabricar productos destinados a la exportación. Sin embargo, el gobierno detectó que esta herramienta ha sido usada para ingresar calzado terminado que no se retorna al extranjero, lo que contradice el propósito original del programa.

Según datos oficiales, las importaciones de calzado terminado bajo IMMEX crecieron en 2024 un 159.0% en volumen y un 60.3% en valor respecto al 2023. Comparado con 2021, el crecimiento fue aún más alarmante: más de 24 veces en volumen y 12 veces en valor.

Impacto negativo en la industria del calzado en México

Entre 2019 y 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector disminuyó un 3.1%, mientras que la producción cayó 0.1% y el empleo se redujo 2.8%. Para 2024, la situación empeoró: el PIB del sector cayó 12.8%, el valor de la producción se redujo 12.5% y se perdieron 10,958 empleos formales.

También se registró una baja significativa en la capacidad instalada utilizada, con una reducción de 16.6 puntos porcentuales.

Relación entre exportaciones e importaciones: una alerta roja

En 2021, por cada par de calzado importado se exportaban 6.59 pares, mientras que en 2024, la proporción bajó a solo 0.88. Esta caída en la ratio de retorno demuestra que el IMMEX no está cumpliendo con su propósito de fomentar exportaciones.

Proveedores extranjeros y volumen de importación

En 2024, México se ubicó en el lugar 18 entre los mayores importadores de calzado a nivel mundial, con compras por 2,163 millones de dólares, un incremento interanual del 15% según la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Los principales proveedores fueron:

  • China: 897 millones de dólares
  • Vietnam: 618 millones de dólares
  • Indonesia: 618 millones de dólares
  • Italia: 244 millones de dólares
  • Camboya: 59 millones de dólares

Declaraciones oficiales sobre la medida

Durante una conferencia de prensa en Palacio Nacional, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, declaró que la medida permitirá recuperar empleos, incrementar la producción nacional y frenar el contrabando.

“Esta medida nos va a permitir recuperar e incrementar los empleos de la industria del calzado, incrementar la producción nacional, porque ya no vamos a traer ese calzado que no pagaba, incluso IVA”, afirmó Ebrard.

El funcionario también mencionó que, en casos donde sea necesario importar partes específicas, se permitirá, pero no se autorizará la entrada de calzado terminado.

Restricciones también aplican a azúcares y alcoholes

Aunque el gobierno no detalló las razones específicas, la prohibición temporal también incluye ciertos tipos de azúcar, alcohol y jarabes. Todo esto con el objetivo de proteger la producción nacional de estos sectores.

Conclusión: estrategia para proteger la economía nacional

El gobierno federal considera que estas acciones son necesarias para proteger la industria mexicana, especialmente frente al uso inadecuado del programa IMMEX, que ha derivado en una pérdida de empleos, reducción de la producción y caída en la competitividad.

Valentina Rodríguez