México reduce la pobreza un 17.7% y mejora condiciones sociales, revela INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha revelado una significativa reducción en los niveles de pobreza en México, con cerca de 8.3 millones de personas saliendo de esta condición entre 2022 y 2024. De acuerdo con la primera Medición de Pobreza Multidimensional del Inegi, que mantuvo la metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la cifra total de personas en situación de pobreza en 2024 fue de 38 millones 490,000, lo que representa una disminución del 17.7% respecto a los 46.8 millones registrados en 2022.
Esta mejora implica que el porcentaje de la población nacional en pobreza pasó al 29.6% en 2024, comparado con el 41.9% en 2018, antes del inicio de los gobiernos de la cuarta transformación, según destacó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La medición se llevó a cabo utilizando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para analizar factores como ingresos, carencias sociales y acceso a servicios.
Más de 8 millones de personas salen de la pobreza en México entre 2022 y 2024
El informe del Inegi no solo muestra un descenso general en la pobreza multidimensional, sino también una importante caída en la pobreza extrema. En 2022, 9.1 millones de personas se encontraban en esta condición, cifra que se redujo a 7 millones para 2024.
La medición considera a las personas que no tienen garantizado el acceso a al menos uno de sus derechos sociales –como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación– y cuyo ingreso mensual no es suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes o servicios necesarios. Para identificar a la población en situación de pobreza extrema, se toma en cuenta a quienes presentan tres carencias o más y tienen un ingreso inferior al valor de la canasta alimentaria. El número promedio de carencias para esta población se mantuvo en 3.8.
Disminuyen carencias sociales en salud, educación y seguridad social
En cuanto a las carencias sociales, el estudio reveló que 80.4 millones de personas presentaron al menos una en 2024, una cifra inferior al 65.7% registrado en 2022. Todos los indicadores mostraron una disminución:
- Falta de acceso a la seguridad social: Afecta al 48.2% de la población, una reducción respecto al 50.2% de 2022. Las mayores mejoras se dieron en Querétaro, Guanajuato y Zacatecas.
- Acceso a servicios de salud: Impactó a 44.5 millones de personas (34.2%), bajando desde el 39.1% en 2022. La reducción ocurrió en 27 entidades.
- Rezago educativo: Afectó a 24.2 millones de personas (18.6%), con una mejora de 0.8 millones respecto a 2022. Disminuyó en 25 estados.
- Calidad y espacios de la vivienda: Impactó al 7.9% de la población (10.3 millones), con mejoras en 27 entidades.
Chiapas, Guerrero y Oaxaca siguen con los niveles más altos de pobreza extrema
El Inegi también detalló las entidades con los porcentajes más altos y más bajos de pobreza multidimensional y extrema en 2024.
Estados con mayor pobreza multidimensional:
- Chiapas: 66.0%
- Guerrero: 58.1%
- Oaxaca: 51.6%
- Veracruz: 44.5%
- Puebla: 43.4%
Estados con menor pobreza multidimensional:
- Baja California: 9.9%
- Baja California Sur: 10.2%
- Nuevo León: 10.6%
- Coahuila: 12.4%
- Sonora: 14.1%
Estados con mayor pobreza extrema:
- Chiapas: 27.1%
- Guerrero: 21.3%
- Oaxaca: 16.3%
- Veracruz: 8.8%
- Puebla: 7.3%
Estados con menor pobreza extrema:
- Baja California: 0.4%
- Nuevo León: 0.5%
- Aguascalientes: 0.6%
- Coahuila: 0.8%
- Colima: 1.0%
La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que esta reducción de la pobreza es un logro de la cuarta transformación, subrayando que el porcentaje de población en situación de pobreza se redujo a 29.6% en 2024, frente al 41.9% de 2018. Esta medición tiene como objetivo generar evidencia para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas de desarrollo social.