Gobierno de México presenta nueva Ley de Telecomunicaciones para conectar a 15 millones

Gobierno de México presenta nueva Ley de Telecomunicaciones para conectar a 15 millones

La nueva Ley de Telecomunicaciones busca conectar a 15 millones de mexicanos sin acceso a internet

El Gobierno de México presentó la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión con el objetivo principal de conectar a más de 15 millones de mexicanos que actualmente no tienen acceso a internet. Esta iniciativa representa un paso importante hacia la equidad digital en el país.

Separación de funciones para fortalecer la competencia económica

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que la iniciativa separa las funciones de competencia económica, las cuales serán transferidas a una nueva Comisión Antimonopolio que estará adscrita a la Secretaría de Economía. De esta manera, las atribuciones que antes estaban bajo la responsabilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pasarán a la Comisión Antimonopolio, a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) o a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

CFE podrá ofrecer internet en igualdad de condiciones

Uno de los aspectos más relevantes de la ley es que permite a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) brindar servicio de internet en zonas sin cobertura, en igualdad de condiciones con empresas privadas. Esta medida busca ampliar la cobertura nacional, especialmente en comunidades rurales o marginadas.

Inspiración en modelos internacionales como Brasil

Durante una conferencia matutina, la mandataria detalló que se tomó como referencia una legislación brasileña, en la cual se permite a los privados cubrir zonas específicas sin costo adicional sobre derechos de concesión, o bien, que el programa Internet para Todos de CFE pueda operar con mayor libertad.

Derechos de las audiencias y radios comunitarias

La ley también contempla la recuperación del derecho de las audiencias a recibir información veraz, así como la promoción y fortalecimiento de las radios comunitarias, especialmente en zonas indígenas y afromexicanas. Estas estaciones tendrán menos requisitos para acceder al espectro y podrán recibir patrocinios y publicidad de negocios locales.

Eliminación de artículos para mayor claridad jurídica

Se eliminó el artículo 109 para evitar confusiones, ya que estaba vinculado a la Ley del IVA sobre plataformas digitales. Asimismo, el artículo 210 prohíbe la propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, excepto para fines turísticos, culturales o deportivos.

Diagnóstico de cobertura y objetivos de conectividad

Más de 10 millones viven sin cobertura de red

El titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, detalló que de los 15 millones sin acceso a internet, 10.2 millones viven en zonas sin cobertura, mientras que 4.4 millones se encuentran en zonas con señal, pero no tienen recursos para contratar el servicio.

Durante el sexenio anterior, se logró una expansión importante al pasar de 13 mil a 141 mil localidades conectadas, incrementando el acceso de 40 millones a 97 millones de personas gracias a la instalación de infraestructura y programas como Conectividad para el Bienestar, que entregó 2.9 millones de tarjetas SIM con datos y minutos gratuitos.

Persisten brechas de acceso en zonas rurales

Actualmente, el 92 % de la población vive en zonas con cobertura, sin embargo, existen grandes diferencias según el tamaño de la localidad:

  • 96 % en localidades con más de 2,500 habitantes
  • 62 % en localidades con menos de 2,500 habitantes
  • 26 % en localidades con menos de 200 habitantes

La nueva ley busca reducir estas brechas, regulando el uso de señales de comunicación y promoviendo la conectividad en todo el territorio nacional.

Distribución del espectro y acceso equitativo

Uso público, comercial y social del espectro radioeléctrico

Se establece que el espectro de uso público podrá ser utilizado por oficinas gubernamentales, sitios públicos y para programas sociales como el Bienestar. Por otro lado, el espectro comercial incluirá tanto a privados como a CFE, con igualdad de condiciones y derechos.

Además, se impulsará la cobertura social y carretera por parte de empresas de telecomunicaciones, a cambio de descuentos en el pago del espectro. Operadores comunitarios, sociales y públicos podrán usar redes de grandes operadores y compartir infraestructura de forma accesible y no discriminatoria.

Facilidad para acceder al espectro con fines educativos e industriales

Cuando el espectro no se utilice con fines comerciales, se permitirá su uso para educación, investigación, automatización e industria. Esto se alinea con los objetivos del Plan México y beneficia especialmente a pequeñas y medianas empresas.

Otros aspectos clave de la nueva ley

Modernización de infraestructura y combate al mal uso del espectro

La legislación contempla la creación de un organismo colegiado con independencia técnica, compuesto por cinco consejeros propuestos por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado. También se implementan medidas para:

  • Ordenar y retirar cableado en desuso
  • Evitar la pérdida de recursos orbitales del país
  • Bloquear señales en centros penitenciarios, responsabilidad de las empresas de telecomunicaciones

Derechos de usuarios y simplificación de trámites

Los usuarios tendrán derecho a dispositivos abiertos que permitan usar tarjetas SIM de cualquier compañía y recargar saldo en cualquier lugar. También se simplificarán y homologarán los trámites para despliegue de infraestructura en todo el país.

Con esta ley, el gobierno busca garantizar el acceso equitativo y justo a las telecomunicaciones y radiodifusión, en beneficio de todas las personas en México, sin importar su ubicación o condición económica.

Valentina Rodríguez