Cinco medidas del Paquete Económico 2026 encienden alertas por posible violación al T-MEC

Cinco medidas del Paquete Económico 2026 encienden alertas por posible violación al T-MEC
Foto: Raquel Cunha/Reuters

Paquete Económico 2026 en México podría generar tensiones en revisión del T-MEC

De cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, el Paquete Económico 2026 que se discute en el Congreso mexicano ha encendido alertas entre expertos y organismos empresariales debido a diversas propuestas que podrían violar disposiciones comerciales y técnicas del acuerdo internacional.

Esta semana se espera que las leyes relacionadas con ingresos públicos —como la Ley de Ingresos, Ley Federal de Derechos, Ley del IEPS y el Código Fiscal de la Federación— sean votadas en la Cámara de Diputados y turnadas al Senado antes del 31 de octubre.

Cuotas por espectro radioeléctrico podrían afectar la competitividad y acceso digital

Una de las propuestas más controversiales es mantener las cuotas de derechos sobre el espectro radioeléctrico en niveles actuales, que según la Cámara Americana de Comercio en México (AmCham), son un 60% más altos que el promedio global.

De acuerdo con Guillermo Bernal, director de Asuntos Públicos de la AmCham, esto representa una barrera técnica al comercio y desincentiva la inversión extranjera, además de limitar la competencia y la cobertura digital, lo que podría incumplir compromisos establecidos en el T-MEC y en la Constitución mexicana.

Aunque el gobierno contempla descuentos para empresas que ofrezcan conectividad en zonas marginadas, México seguiría siendo el país más caro de América Latina para este insumo esencial.

ISR del 4% sobre ingresos brutos de plataformas digitales impactaría a pymes

Otra medida que preocupa es la propuesta de una retención del 4% de ISR sobre ingresos brutos de empresas que vendan productos o servicios a través de plataformas digitales.

Según Bernal, esto podría afectar la liquidez y capacidad de reinversión de micro y pequeñas empresas, violando el espíritu de simplificación fiscal del capítulo 7 del T-MEC y generando nuevas fricciones en la cooperación comercial bilateral.

Acceso del SAT a datos de plataformas digitales genera preocupaciones legales

Se propone reformar el Código Fiscal para que el SAT tenga acceso directo a las bases de datos de plataformas digitales. Esto ha sido criticado por especialistas como Gil Zenteno, del despacho Basham, Ringe y Correa, por posibles violaciones a la privacidad, seguridad cibernética y derechos constitucionales.

Además, podría violar el principio del libre flujo transfronterizo de datos establecido en el T-MEC, lo que haría que México incurriera en posibles incumplimientos de tratados internacionales.

Responsabilidad penal a plataformas por anuncios de facturas falsas genera incertidumbre

El paquete también propone que las plataformas digitales sean penalmente responsables si permiten intencionalmente anuncios que ofrezcan comprobantes fiscales falsos.

De acuerdo con la IAB México, esta medida impone una carga de monitoreo y control sin precedentes sobre plataformas tecnológicas, redes sociales, motores de búsqueda y medios digitales. Además, contradice el artículo 19.17 del T-MEC, que limita la responsabilidad de las plataformas sobre el contenido generado por terceros, siempre que no lo desarrollen directamente.

Cuotas a bebidas con edulcorantes podrían violar principios de no discriminación comercial

Se contempla también establecer una cuota variable de entre 0 y 3.08 pesos por litro para bebidas saborizadas con edulcorantes. Aunque se argumenta que tiene fines de salud pública, esta medida podría violar el principio de no discriminación comercial establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Bernal advierte que podría afectar la inversión, el empleo y la competitividad, además de mandar señales contrarias a la cooperación necesaria en el marco de la revisión del T-MEC.

Conclusión: medidas del Paquete Económico 2026 podrían tensar relaciones comerciales

Expertos coinciden en que las propuestas fiscales y regulatorias del Paquete Económico 2026 podrían vulnerar los compromisos internacionales de México y representar un riesgo para su posición comercial con Estados Unidos y Canadá.

Con la revisión del T-MEC en el horizonte, estas medidas pueden convertirse en puntos críticos de negociación y debate diplomático si son aprobadas tal como están planteadas.

Valentina Rodríguez