40 años de innovación: el posgrado en semiconductores del ICUAP que impulsa la tecnología en México

40 años de innovación: el posgrado en semiconductores del ICUAP que impulsa la tecnología en México

El Posgrado en Dispositivos Semiconductores, que se imparte en el Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores (CIDS) del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), celebra cuatro décadas de trabajo científico y formación de alta calidad. La Maestría en Dispositivos Semiconductores cumple 40 años de labor académica, y el Doctorado en Dispositivos Semiconductores alcanza 20 años de funcionamiento. Este programa ha sido un impulsor fundamental del desarrollo científico y tecnológico, tanto a nivel local como nacional, enfocándose en la formación de profesionistas dedicados a la caracterización y desarrollo de materiales y dispositivos semiconductores para distintas aplicaciones. El posgrado es hoy un referente en dicha área del conocimiento en la región centro-sur del país.

Un semillero de talento para el avance tecnológico

La relevancia de este posgrado radica en su capacidad para capacitar recursos humanos de alta calidad enfocados en la investigación básica y aplicada. El programa doctoral, específicamente, ha formado perfiles dedicados a la creación, desarrollo y caracterización de materiales semiconductores, al diseño de circuitos integrados, a la docencia y al impulso de proyectos de investigación. Estos proyectos sientan las bases para dispositivos electrónicos esenciales de la vida moderna, incluyendo celulares, computadoras, tabletas, televisores y vehículos.

Hasta la fecha, el impacto en la formación de egresados es notable: la Maestría ha graduado 55 generaciones, titulando a 198 alumnos; por su parte, el Doctorado ha egresado 37 generaciones, con 84 estudiantes titulados. Ambos programas están reconocidos por el Sistema Nacional de Posgrados de la SECIHTI.

Hitos tecnológicos: de prototipos médicos a patentes de innovación

La Maestría en Dispositivos Semiconductores inició actividades en mayo de 1986 con una generación de cuatro estudiantes, tras ser aprobada por el Consejo Universitario en junio de 1985. Dos años después, en 1988, se incorporó al Padrón de Excelencia del entonces Conacyt. El Doctorado, por su parte, comenzó a funcionar en 2006, habiendo sido aprobado por el Consejo Universitario en mayo de 2005.

Desde sus inicios, el CIDS, a través de su posgrado, ha generado múltiples proyectos de investigación y desarrollos tecnológicos. Entre los logros más destacados se encuentran:

  • 1987: Diseño de un prototipo electro-estimulador funcional para rehabilitación, un estimulador de campo magnético para tratar fracturas óseas y un oxigenador de sangre.
  • 1988: Incursión en el diseño, desarrollo, construcción y aplicación de equipo de hipertermia para pacientes oncológicos.
  • 1992: Fabricación del primer láser semiconductor de arseniuro de galio, así como tecnología para elaborar circuitos integrados y prototipos de laringe electrónica y marcapasos externo.
  • 2005: Obtención de silicio poroso, además del diseño de un prototipo para estimulación magnética transcraneal y un panel fotovoltaico de concentración solar.
  • 2006: Se logró la simulación de dispositivos microelectromecánicos y se creó un diodo electroluminiscente utilizando silicio poroso.

Recientemente, el CIDS ha mantenido su impulso innovador: en 2023, se vinculó a la propuesta científica para el desarrollo de prototipos de módulos fotovoltaicos y, en el presente año, dos de sus proyectos de investigación obtuvieron sus respectivos títulos de patente.

De laboratorio a referente nacional: los orígenes del CIDS

Cabe destacar que el CIDS tiene su origen en el Laboratorio de Semiconductores, que inició en 1976 a iniciativa de profesores visitantes del CINVESTAV.

Valentina Rodríguez