MTU: qué es y cómo te afecta la nueva regulación bancaria

El Monto Transaccional del Usuario (MTU) se ha consolidado como un tema de gran relevancia en México, ya que su implementación, que busca limitar la cantidad de dinero que se puede transferir por aplicaciones bancarias o banca en línea para proteger a los usuarios de fraudes y estafas, cambiará la forma en que se realizan las transferencias electrónicas.
Esta nueva medida de seguridad bancaria, impulsada por la Secretaría de Hacienda a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), es obligatoria para la mayoría de los cuentahabientes que realizan transacciones a cuentas de terceros desde su banca digital. La obligación para los bancos de ofrecer la opción de configuración del MTU en sus plataformas comienza a más tardar el 1 de octubre de 2025, y la regulación será obligatoria para todos los usuarios en el país a partir del 1 de enero de 2026.
¿Qué es el monto transaccional del usuario (MTU) y por qué se implementa?
El MTU fue diseñado para ser un candado de seguridad personalizable que da a los usuarios control total sobre sus operaciones. El objetivo principal de su implementación es reducir los fraudes, estafas y robos de dinero digital, dado que este tipo de delitos digitales ha crecido más del 50% en los últimos cinco años. La medida busca mejorar la seguridad de los clientes.
El MTU permite al cuentahabiente establecer un límite máximo de dinero que puede mover. Este límite se aplica a transferencias electrónicas, pagos SPEI, CoDi y Dimo de personas físicas, realizados desde la aplicación móvil, banca en línea o banca telefónica.
Cómo configurar el MTU en tu aplicación bancaria paso a paso
La configuración del MTU es gratuita y puede ajustarse las veces que el usuario lo desee, ya sea a través de la aplicación bancaria o en sucursal. Si el usuario no configura su propio límite antes del 1 de octubre de 2025, el banco le asignará automáticamente un tope. El límite sugerido automático es de 1,500 Unidades de Inversión (UDIS), que equivalen aproximadamente a $12,800 pesos al valor actual. Si se intenta hacer una transferencia que exceda este monto asignado, el movimiento será rechazado.
En general, el proceso para establecer el MTU en las aplicaciones bancarias incluye iniciar sesión, ir al menú, seleccionar “Configuración” o “Más servicios”, y luego elegir la opción de “Límite de Operaciones” o “Editar límite por transferencia”, donde se puede modificar el importe diario o por operación.
Por ejemplo, los pasos en BBVA incluyen acceder al menú, ir a “Configuración” y seleccionar “Límite de Operaciones”. En HSBC, se accede a “Transferir y pagar” y luego a “Editar límite por transferencia”. Banorte lo permite a través de “Ajustes Generales” y “límites de operación”. En el caso de Santander, la opción está en “Administración de mis cuentas”. Banco Azteca permite establecer el monto diario a través de “Ajustes” y “Centro de Seguridad”. En Banamex, la configuración del MTU estará disponible a partir del 1 de octubre.
¿A quiénes no aplica el MTU? Conoce las excepciones de la nueva norma
La aplicación del MTU no afecta a todos los usuarios ni a todas las cuentas bancarias. Específicamente, el Monto Transaccional del Usuario no es aplicable a las Cuentas Bancarias de Nivel 1 (N1), ni a sus servicios, créditos o tarjetas asociadas.
Para que una cuenta se considere Nivel 1, debe cumplir con dos límites principales:
- La suma de los depósitos recibidos en un mes calendario no puede superar el equivalente a 750 UDIS (aproximadamente $6,083 pesos).
- El saldo total de la cuenta no puede superar las 1,000 UDIS (aproximadamente $7,800 pesos).
Estas cuentas manejan montos inferiores al salario mínimo mensual de 2025. Las Cuentas N1 son una opción segura para quienes no realizan grandes movimientos financieros. Las cuentas de Niveles 2, 3 y 4 sí deben configurar el MTU, ya que manejan mayores cantidades de dinero.
Otras excepciones incluyen:
- No aplica a personas morales.
- No aplica a transferencias entre cuentas propias.
- No aplica a compras con tarjeta de crédito o débito en comercios.
- No aplica a operaciones en ventanilla.
El Banco del Bienestar queda exento de la regulación del MTU en sus operaciones digitales porque su aplicación no permite transferencias electrónicas. Sin embargo, si un usuario transfiere dinero desde otro banco hacia el Banco del Bienestar, sí aplicará el MTU en la cuenta emisora.
Se recomienda, por seguridad y control, definir límites bajos o con los que el usuario esté acostumbrado a operar. En caso de necesitar exceder el límite, el banco notificará al usuario, quien podrá modificar el MTU en ese instante.
La Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares ha aclarado que las entidades que no son instituciones de banca múltiple, como las fintechs (ej. Mercado Pago o Nu), no están obligadas a establecer un MTU por el momento.