Empleo formal en México: IMSS reporta cifra récord de afiliados en septiembre de 2025

La afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó en septiembre de 2025 la cifra récord de 22 millones 571 mil 682 puestos de trabajo, lo que constituye un valor máximo histórico para un mismo mes desde que se tienen estadísticas. Este resultado se debe a la creación de 116 mil 765 nuevos empleos formales durante el noveno mes del año, lo que representa un aumento mensual del 0.5 por ciento con respecto a agosto. Con esta adición, la creación total de empleo en lo que va del año 2025 suma 333 mil 303 puestos de trabajo.
¿Cuáles son los sectores que impulsan y frenan el empleo formal en México?
Aunque el incremento mensual fue sólido, la creación de empleo en los primeros nueve meses de 2025 fue un 27% menor en comparación con las cifras registradas el año pasado. En la medición anual, los puestos de trabajo crecieron en 90 mil 879 plazas en los últimos doce meses (septiembre de 2024 a septiembre de 2025), lo que equivale a una tasa de crecimiento anual marginal del 0.4 por ciento.
El crecimiento del empleo se concentró principalmente en el sector de transportes y comunicaciones, que mostró el mayor aumento porcentual anual con 9.3 por ciento. Otros sectores con incremento positivo incluyen el comercio (2.7 por ciento), la industria eléctrica (2.4 por ciento), los servicios sociales y comunales (1.1 por ciento) y los servicios para empresas (1 por ciento).
En contraste, la mayor pérdida de puestos de trabajo anual se registró en el sector de la construcción, con una reducción del 6.6 por ciento, seguido por la industria extractiva (-4.9 por ciento), la industria de transformación (-2 por ciento) y el sector agropecuario (-1.7 por ciento).
Respecto a la remuneración, el salario base de cotización promedio de los afiliados al IMSS al cierre de septiembre de 2025 se situó en 623.1 pesos, marcando el monto más alto registrado para este mes. Este salario promedio representa un alza nominal del 7.1 por ciento anual.
La información oficial también destacó una disminución en el número de empleadores registrados ante el IMSS. El total se redujo un 2.4 por ciento en los últimos 12 meses, sumando un millón 39 mil 227 registros patronales. El organismo atribuyó esta caída a la “implementación de medidas de seguridad en la apertura de registros patronales de personas físicas”.
Disparidades regionales: ¿qué estados lideran la creación de empleo y cuáles retroceden?
El crecimiento del empleo formal es desigual a nivel estatal, con 16 entidades de la República reportando indicadores negativos en la medición anual.
- Líderes de crecimiento: Las entidades con mayor crecimiento anual son el Estado de México (5.8 por ciento), Hidalgo (3.9 por ciento), Michoacán (3 por ciento) y Colima (2.6 por ciento).
- Mayores caídas: Tabasco fue el estado más afectado, con una reducción del 8.7 por ciento, seguido por Chiapas (-3.1 por ciento), Oaxaca (-2.6 por ciento), Baja California y Sonora (ambos con -2.1 por ciento). Otras entidades con pérdidas incluyen Coahuila (-1.9%), Tamaulipas (-1.8%), Guerrero (-1.6%), Zacatecas (-1.3%), Veracruz y Puebla (ambos con -1%).
La nueva era de la afiliación: se integran al IMSS los trabajadores de plataformas digitales
Un componente notable en la cifra de afiliados es la integración de trabajadores de plataformas digitales, que se encuentran en el tercer mes de funcionamiento de la prueba piloto obligatoria.
El registro total en este esquema es de 1 millón 62 mil 958 empleados.
Específicamente, 125 mil 757 personas que laboran en estas plataformas reportaron un nivel de ingresos o cotización que les permite acceder a todos los beneficios de la seguridad social del IMSS (como Enfermedades y Maternidad; Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida; Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; Guarderías y Prestaciones Sociales).
Aquellos trabajadores que no acreditaron ingresos equivalentes a un salario mínimo se registraron para obtener al menos la cobertura del seguro de Riesgos de Trabajo. Este seguro es crucial ya que les ofrece protección en caso de accidentes o enfermedades ocurridas durante el trayecto o el desempeño de su servicio a través de la plataforma. Este beneficio les garantiza el pago del 100 por ciento de su salario registrado durante la incapacidad, además de atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria.