México destina 12,374 mdp del FAIS a pueblos indígenas y afromexicanos

Por primera vez en la historia, el Gobierno de México destinará 12 mil 374 millones de pesos (mdp) del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) de manera directa a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Esta iniciativa permitirá que las propias comunidades decidan el uso de los recursos a través de asambleas que se llevarán a cabo del 1 al 30 de abril.
Objetivos y alcance del uso de los recursos
Los recursos estarán destinados a proyectos de infraestructura básica, como agua potable, alcantarillado, drenaje, letrinas, urbanización, electrificación, infraestructura educativa y de salud, así como el mejoramiento de vivienda. Esta acción busca reducir la pobreza en las comunidades y mejorar la calidad de vida de 15 mil 217 comunidades en 27 mil 792 localidades del país, beneficiando tanto a pueblos indígenas como afromexicanos.
Proceso de elección de comités en asambleas comunitarias
Durante el mes de abril, se realizarán las asambleas en los pueblos y comunidades para elegir dos comités clave:
- Comité de Administración: Será responsable de ejecutar los recursos destinados a las obras y proyectos.
- Comité de Vigilancia: Este comité tendrá la tarea de supervisar la correcta ejecución de las obras y del presupuesto.
Base legal y antecedentes de la reforma constitucional
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que esta medida se lleva a cabo gracias a una reforma enviada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador al artículo segundo de la Constitución Política. Esta reforma, aprobada en 2024, reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, lo que ha permitido que se destine el 10% de los recursos del FAIS específicamente a estas comunidades.
¿Cómo se distribuirán los recursos del FAIS?
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, explicó que, de los 123 mil 743 mdp del total del FAIS para este año, 12 mil 374 millones serán destinados a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, los cuales serán entregados directamente por la Tesorería de la Federación, bajo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Además de las comunidades indígenas, también se beneficiarán 431 comunidades afromexicanas con 462 localidades, y 44 comunidades pluriculturales en 52 localidades. Los proyectos financiados con estos recursos deberán cumplir con los requisitos establecidos en el presupuesto y priorizar obras de infraestructura básica.
El Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas
El Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas es una herramienta clave en este proceso. Actualmente, el catálogo incluye 70 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano, con un total de 16 mil 114 comunidades distribuidas por todo el país. Entre los estados con mayor número de comunidades originarias se encuentran Oaxaca, Chiapas y Veracruz. El catálogo está disponible en línea y puede consultarse en el siguiente enlace: catalogo.inpi.gob.mx.
Este catálogo es vital para el proceso de identificación y validación de las comunidades, las cuales deben estar registradas para ser reconocidas como sujetos de derecho.
Relevancia histórica de la reforma constitucional
La reforma al artículo segundo de la Constitución ha marcado un cambio radical en la relación entre el Estado y los pueblos originarios. Por primera vez, los pueblos indígenas y afromexicanos son reconocidos como actores con derechos constitucionales plenos, y se les ha otorgado un patrimonio propio para el ejercicio de sus derechos.
Conclusión: un paso adelante hacia la equidad social
Con este esfuerzo, el Gobierno de México busca empoderar a las comunidades indígenas y afromexicanas, otorgándoles autonomía en la toma de decisiones sobre el uso de los recursos destinados a mejorar su infraestructura y bienestar. Este es un paso histórico hacia la equidad social y un reconocimiento real de sus derechos como pueblos originarios.
Para más detalles, puedes consultar el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en su página oficial.