Demócratas presionan a Donald Trump para renegociar el T-MEC y reforzar derechos laborales
Más de 100 demócratas piden a Donald Trump renegociar el T-MEC para fortalecer derechos laborales y ambientales
Un grupo de 105 demócratas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos solicitó a la administración del presidente Donald Trump una renegociación significativa del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el objetivo de corregir lo que consideran deficiencias del acuerdo vigente desde 2020.
Demócratas buscan fortalecer el mecanismo laboral y crear uno ambiental
En una carta enviada al representante comercial de la Casa Blanca, Jamieson Greer, los legisladores instaron al gobierno a utilizar el proceso de revisión del T-MEC para introducir mejoras sustanciales. Entre sus propuestas destacan el fortalecimiento del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida Específico para Instalaciones (MLRR) y la creación de un nuevo mecanismo de respuesta rápida enfocado en temas ambientales.
De acuerdo con los firmantes, el MLRR ha mostrado resultados mixtos desde su implementación: aunque ha permitido algunos avances en materia de derechos laborales en México, no ha generado los beneficios económicos esperados para los trabajadores, ni ha eliminado los incentivos para trasladar empleos desde Estados Unidos.
Proponen establecer un salario mínimo regional y aumentar la transparencia salarial
Los demócratas también plantearon la necesidad de establecer un salario mínimo en toda Norteamérica para los trabajadores de la industria manufacturera en sectores clave, así como reforzar el requisito de Contenido de Valor Laboral para los automóviles y aumentar la transparencia en el seguimiento de los salarios. Según los legisladores, estas medidas ayudarían a equilibrar las condiciones laborales y reducir la deslocalización.
Inversiones chinas en México preocupan a los legisladores
Los representantes alertaron que el desequilibrio comercial de Estados Unidos con México y Canadá ha aumentado desde la entrada en vigor del T-MEC. Además, subrayaron que empresas chinas han incrementado sus inversiones en manufactura en México para aprovechar el acceso libre de aranceles al mercado estadounidense, lo que —según su análisis— pone en desventaja a los trabajadores y empresas norteamericanas.
Un nuevo enfoque para el comercio digital, la competencia y los medicamentos
Los legisladores pidieron eliminar o modificar las disposiciones del T-MEC sobre comercio digital que podrían interferir con las políticas nacionales de privacidad, seguridad de datos y competencia. También propusieron suprimir las cláusulas que favorecen a los monopolios farmacéuticos y permitir el uso de licencias obligatorias para garantizar precios más bajos en medicamentos y atender necesidades de salud pública.
Eliminación del mecanismo inversionista-Estado y más transparencia en alimentos
Otro de los puntos centrales es la eliminación total del Mecanismo de Solución de Controversias entre Inversionistas y Estados (ISDS), el cual, según los legisladores, puede permitir que tribunales internacionales anulen leyes nacionales. Además, propusieron establecer normas de etiquetado obligatorio sobre el país de origen en productos como carne, cerdo, lácteos, huevos y mariscos, para garantizar transparencia a los consumidores y precios justos a los agricultores.
Revisión de políticas de adquisiciones y fortalecimiento de la manufactura nacional
Los demócratas también solicitaron eliminar la prohibición de la política “Comprar productos estadounidenses” dentro del T-MEC, que actualmente obliga a tratar los productos mexicanos y canadienses como estadounidenses en las compras federales. Argumentaron que esta política ha reducido las oportunidades para la manufactura nacional y pidieron ajustar los compromisos comerciales de los tres países ante la Organización Mundial del Comercio.
Objetivo: un T-MEC más justo, sostenible y competitivo
En resumen, los 105 legisladores buscan que la revisión del T-MEC sirva para reforzar los derechos laborales, ambientales y económicos en toda Norteamérica, priorizando la equidad salarial, la transparencia, la competencia justa y la protección del empleo estadounidense. Según su planteamiento, un acuerdo actualizado debe promover un crecimiento sostenible y equilibrado entre los tres países socios del tratado.
