CNBV revoca licencia a CIBanco: accionistas buscan proteger a clientes tras acusaciones en EU

Revocación de la licencia a CIBanco: qué sucedió y cómo afecta a sus clientes
En un hecho inesperado, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocó la licencia de CIBanco, una medida que entrará en vigor a partir del próximo 13 de octubre. Esto implica que algunos clientes comenzarán a recibir los pagos correspondientes a sus depósitos protegidos.
¿Por qué se revocó la licencia a CIBanco? La sorprendente razón detrás de la medida
Contrario a lo que se podría pensar, no fue una acción directa de la autoridad. El Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) informó que la revocación fue voluntaria, solicitada por los propios accionistas de CIBanco. Según el IPAB, esta decisión fue tomada por considerar que era la mejor opción para proteger los intereses de los clientes.
¿Cómo funcionará la protección y el pago de los depósitos a los clientes de CIBanco?
A partir del 13 de octubre, los clientes que no hayan retirado su dinero comenzarán a recibir el pago de sus depósitos. El IPAB garantiza que los depósitos estarán protegidos hasta por 400 mil Unidades de Inversión (UDIs), que equivalen a aproximadamente 3 millones 424 mil pesos por persona.
Las cantidades superiores a este límite deberán esperar el proceso de liquidación y juicio para saber si quedan recursos disponibles para cubrir dichos montos.
Contexto de revocaciones bancarias en México y el impacto de la nueva Ley de Resoluciones Bancarias
En los últimos años, México ha vivido la revocación de licencias a varias instituciones financieras, entre ellas Banco Ahorro Famsa, Accendo y Bicentenario. Gracias a la nueva Ley de Resoluciones Bancarias, estos procesos son más ágiles y permiten que los ahorradores reciban sus recursos con mayor rapidez.
Antecedentes y controversias legales en Estados Unidos relacionadas con CIBanco
El caso de CIBanco tomó un giro complicado desde junio pasado, cuando la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN) acusó a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa de lavado de dinero y vínculos con el tráfico de fentanilo. Además, se les prohibió realizar cualquier operación financiera en EE.UU.
El argumento principal fue que CIBanco facilitó la compra de precursores químicos provenientes de China con fines ilícitos. La CNBV inició entonces una revisión a las instituciones involucradas y ordenó su intervención.
En agosto, CIBanco intentó defenderse legalmente en Estados Unidos, pero días después desistió. En México, conforme a la Ley de Instituciones de Crédito, el IPAB designó un administrador provisional con plenas facultades para dirigir el banco durante el proceso, el cual fue asignado a Alvarez & Marsal México.
Ventas estratégicas y reestructuración de CIBanco durante el proceso
Durante el proceso, CIBanco vendió su negocio fiduciario a Multiva, que concluyó la adquisición el 5 de septiembre. También vendió su cartera automotriz a BanCoppel.