Sheinbaum impulsa la visibilidad de la mujer en su primer Grito de Independencia histórico

La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó su primera ceremonia del Grito de Independencia el pasado 15 de septiembre de 2025, desde el balcón central del Palacio Nacional y ante una multitud de aproximadamente 280,000 personas en el Zócalo de la Ciudad de México. Este evento, que conmemoró el 215 aniversario del inicio de la lucha por la soberanía del país, estuvo marcado por un hecho histórico relevante: la mandataria recibió la Bandera de México de una escolta integrada únicamente por mujeres cadetes del Ejército, algo inédito en la historia de la nación.
Sheinbaum encabeza ceremonia histórica con escolta militar memenina y homenaje a heroínas
La escolta militar, conformada exclusivamente por seis cadetes mujeres, fue la encargada de portar la bandera y entregarla a la presidenta. Entre las integrantes destacaron la teniente de Policía Militar Jennifer Samantha Torres Jiménez del Estado de México, quien fungió como abanderada. También participaron las cabos de cadetes de cuarto año de Infantería, Samira Michel Delgadillo Chávez de Oaxaca e Itzel Sarahi Martínez Tozcano de Jalisco; la cabo de cadetes de cuarto año de Policía Militar, Karla Paola Guevara Pérez de la Ciudad de México; la cadete de primera división de tercer año en Policía Militar, Andrea Carvajal Audelo de Oaxaca; y la cadete de primera división de tercer año en Zapadores, Yetzelany Gallegos Ortiz, también de Oaxaca. La participación de esta escolta femenina es un hecho sin precedentes.
Empoderamiento femenino en la Independencia de México: Un nuevo enfoque
Durante la ceremonia, la presidenta Sheinbaum dedicó arengas significativas, pronunciando 22 “vivas” en total. Estas incluyeron homenajes especiales a las mujeres de la historia de México, las heroínas anónimas, las mujeres indígenas y los “hermanas y hermanos migrantes”. Entre las figuras históricas mencionadas estuvieron Josefa Ortiz Téllez-Girón, a quien Sheinbaum se refirió con su apellido de soltera en un gesto de reivindicación feminista; Leona Vicario; Gertrudis Bocanegra; y Manuela Medina, conocida como “La Capitana”.
Este enfoque subraya el papel fundamental de las mujeres en la lucha por la Independencia de México, un discurso que la mandataria ha sostenido desde su victoria electoral, afirmando que “llegamos todas las mujeres”. La arenga culminó con un “¡Viva México libre, independiente y soberano!”, antes de que la presidenta repicara la campana de Dolores y ondeara la bandera mexicana.
La prominente dedicación a las mujeres durante la ceremonia del Grito no fue el único simbolismo de la noche. Previo a la celebración, la presidenta Sheinbaum realizó una Guardia de Honor durante un recorrido por la galería de los presidentes de Palacio Nacional, donde se colocó por primera vez el retrato de Leona Vicario. Leona Vicario, reconocida en 1823 como benemérita y dulcísima madre de la patria, fue una figura clave en la lucha independentista, colaborando como mensajera, ayudando a fugitivos y proveyendo recursos y medicinas. Falleció en 1842 a los 53 años.
Heroínas de la Independencia: El legado que Sheinbaum visibiliza
Este acto subraya la importancia que Sheinbaum otorga al reconocimiento de la participación femenina en la historia de México. Las heroínas mencionadas en su arenga, como Josefa Ortiz Téllez-Girón (“La Corregidora”), desempeñaron un papel fundamental al alertar a los insurgentes sobre la conspiración de Querétaro en 1810. Gertrudis Bocanegra, originaria de Pátzcuaro, participó activamente en la organización de redes de comunicación insurgente y fue ejecutada en 1817 por su causa.
Por su parte, Manuela Medina “La Capitana” se distinguió por su valentía y liderazgo en combate, recibiendo el grado militar de capitana en 1811 por parte de la Suprema Junta Nacional Americana, llegando a comandar una tropa de 60 hombres y participando en la ocupación de Acapulco.
Tanto Josefa Ortiz Téllez-Girón como Leona Vicario son solo dos ejemplos de la “numerosa participación activa de las mujeres en la Guerra de Independencia“, como se detalla en la ficha técnica del óleo de Leona Vicario.