Desmantelan red de lavado de dinero en 13 casinos de México
El Gobierno de México anunció la suspensión inmediata de operaciones de 13 casinos físicos y virtuales el 12 de noviembre de 2025, debido a presuntas operaciones de lavado de dinero y evasión fiscal. La medida, detallada por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, fue resultado de una investigación conjunta y sistemática. En la pesquisa participaron la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Gabinete de Seguridad, y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), contando además con el apoyo de agencias internacionales como el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Los establecimientos operaban en al menos ocho estados del país: Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.
La investigación conjunta permitió detectar irregularidades fiscales, operaciones inusuales y vínculos financieros transnacionales que comprometían la integridad del sistema financiero.
El ‘modus operandi’ de la red de casinos para el lavado de dinero
García Harfuch explicó que la red de casinos utilizaba patrones complejos de simulación fiscal y dispersión de recursos. Estos establecimientos, que operaban de manera intensiva con efectivo y transacciones digitales, reportaban operaciones en efectivo y declaraciones fiscales en ceros, mientras enviaban montos millonarios al extranjero a través de plataformas no supervisadas.
Los recursos de procedencia ilícita se introducían al sistema financiero mediante:
- Compras masivas de fichas o el pago de servicios simulados, como consultorías o donativos.
- Uso de empresas fachada y múltiples cuentas bancarias para mover el dinero y dificultar su rastro.
- Transferencias internacionales a países como Rumania, Suiza, Malta y Emiratos Árabes Unidos. Los recursos eran enviados a paraísos fiscales y posteriormente regresaban a México simulando ser ganancias legales o ingresos empresariales.
Robo de identidad: así usaban a estudiantes y jubilados para simular ganancias
Un detalle crucial revelado por la procuradora fiscal Gisel Galeano fue que los casinos utilizaban identidades robadas o el uso fraudulento de datos bancarios de personas comunes. Los delincuentes usaban cuentas o tarjetas prepagadas de intermediarios de bajo perfil, como jóvenes, estudiantes, amas de casa, jubilados, o personas con ingresos bajos o sin actividad económica identificable. Estos intermediarios eran usados sin su conocimiento para simular operaciones legítimas, registrando supuestas ganancias millonarias que en realidad eran transferencias inmediatas al extranjero.
Como resultado directo de estos hallazgos, se impulsaron acciones conjuntas que incluyeron la suspensión temporal de actividades físicas, el bloqueo de páginas electrónicas y cuentas bancarias vinculadas a las operaciones irregulares. Además, se presentaron las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita y otros delitos conexos. La Procuraduría Fiscal de la Federación también analizó posibles delitos fiscales y la evasión tributaria.
La presidenta Sheinbaum Pardo destacó que el combate al crimen organizado incluye la estrategia de seguir el flujo financiero. Subrayó que, por razones legales, no pueden revelarse los nombres de los 13 casinos ni de las empresas involucradas, ya que las investigaciones siguen en curso. No obstante, Omar García Harfuch había señalado previamente que la identificación de los 13 casinos incluyó a dos pertenecientes a Grupo Salinas.
Preparan reforma a casinos digitales y prevención con inteligencia artificial
Ante el auge tecnológico y la identificación de casinos digitales u otras plataformas tecnológicas no supervisadas, la presidenta adelantó que las autoridades federales trabajan en una reforma legal para actualizar la regulación de los casinos digitales. Señaló que la normatividad actual necesita adecuarse porque la ley anterior no contemplaba la existencia de estas plataformas de la manera en que operan hoy, lo cual facilita el lavado de dinero.
La Unidad de Inteligencia Financiera, en colaboración con la SHCP y la Procuraduría Fiscal, iniciará una nueva etapa de prevención que incluye el desarrollo de mecanismos de detección temprana y modelos predictivos basados en inteligencia artificial. Este trabajo se desarrolló bajo un enfoque basado en riesgos, siguiendo los estándares del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional).
Esta acción demuestra la capacidad del Estado Mexicano para desmantelar estructuras financieras transnacionales utilizadas por grupos criminales, avanzando de la reacción y sanción a la anticipación y prevención inteligente.
A modo de analogía, esta red de lavado de dinero operaba como una sofisticada máquina expendedora financiera: las fichas de casino representaban la moneda sucia que entraba al sistema, las cuentas de los ciudadanos comunes eran los conductos discretos por donde pasaba el dinero, y el destino final (los paraísos fiscales) era la bandeja de salida que entregaba el dinero de vuelta a los criminales disfrazado de un producto legítimo.
