Zuckerberg: Sin gafas con IA habrá desventaja cognitiva

Zuckerberg: Sin gafas con IA habrá desventaja cognitiva

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha lanzado una contundente advertencia durante la reciente presentación de resultados trimestrales de la compañía: en el futuro cercano, las personas que no utilicen gafas con inteligencia artificial (IA) enfrentarán una “desventaja cognitiva significativa”. Esta declaración subraya la visión de Meta de reconfigurar la interacción humana con los sistemas digitales a través de los AI glasses y una estrategia centrada en la superinteligencia personal.

La afirmación, hecha el 30 de julio de 2025, se dio en el contexto de un reporte financiero exitoso para el segundo trimestre de 2025, donde Meta superó expectativas con ingresos de 47,520 millones de dólares y beneficio neto de 18,340 millones de dólares. Pese a las pérdidas en su división Reality Labs, Zuckerberg insistió en que la inversión en dispositivos con IA es estratégica para liderar la próxima era tecnológica.

Meta apuesta por gafas inteligentes como estándar de la IA

Para Zuckerberg, las gafas inteligentes son el “formato ideal” para integrar la inteligencia artificial en la vida diaria, permitiendo que la IA vea lo que ves, escuche lo que escuchas y converse contigo durante el día. Modelos como Ray-Ban Meta y Oakley Meta ya ofrecen reproducción de música, captura de fotos y videos, videollamadas y asistentes de IA capaces de responder preguntas sobre el entorno del usuario.

Las ventas de Ray-Ban Meta se han triplicado en un año, según EssilorLuxottica. Para Meta, estas gafas, al ser un accesorio cotidiano y personalizable, son clave para fusionar el mundo físico y digital, alineándose con la visión del Metaverso.

Superinteligencia personal para empoderar a cada usuario

Más allá del hardware, Meta busca desarrollar una superinteligencia personal que, en lugar de automatizarlo todo, empodere individualmente a cada persona. Según Zuckerberg, esta tecnología ayudará a alcanzar metas, crear experiencias, fortalecer relaciones y crecer como individuos.

Zuckerberg describe esta visión como una nueva era de empoderamiento personal, en la que la tecnología permita dedicar menos tiempo a tareas de software y más a la creatividad, ciencia, salud y cultura.

Inversiones y retos de Meta en la carrera por la IA

El camino no está exento de desafíos. Reality Labs ha acumulado pérdidas cercanas a los 70,000 millones de dólares desde 2020, con 4,530 millones solo en el segundo trimestre de 2025. Aun así, Meta planea un gasto anual en capital de 66,000 a 72,000 millones de dólares para fortalecer su infraestructura de IA avanzada.

Entre sus inversiones clave destacan 14,300 millones de dólares en Scale AI y la contratación de figuras como Alexandr Wang y Shengjia Zhao, exinvestigador de OpenAI y ahora jefe científico del Laboratorio de Superinteligencia de Meta.

Zuckerberg reconoce que la superinteligencia plantea nuevos riesgos de seguridad, lo que exige un manejo cuidadoso y un debate sobre el código abierto. Sin embargo, insiste en que Meta buscará compartir los beneficios de la IA de forma amplia para empoderar a las personas y construir una sociedad conectada y libre.

Valentina Rodríguez